Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Herencia de los Borbones, siglo XVIII

Felipe V (1700-1746)

Introducción



El día 1 de noviembre de 1700 muere sin hijos el rey Carlos II y con él termina el reinado de la dinastía Habsburgo en España. Apenas un mes antes, el 2 de octubre del mismo año, ha nombrado por escrito en su testamento a Felipe de Anjou, nacido el 19 de diciembre de 1693 en Versalles y segundo hijo del Delfín1 de Francia, como su sucesor en todos los territorios pertenecientes a la monarquía española. El otro pretendiente al trono español, el Archiduque Carlos de Austria, no acepta dicha sucesión y en 1702, mediante el Tratado de la Haya, Austria, a la que se han unido Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Brandemburgo, Saboya y Portugal, que ven con temor el poder que pueden representar España y Francia unidas, declaran la guerra a ambas potencias con el fin de sentar en el trono español al Archiduque Carlos.

La guerra dura entre 1702 y 1712 con victorias y derrotas de ambos bandos, terminando tras la muerte sin herederos del emperador austriaco, lo cual convertía al pretendiente Carlos en Emperador de Austria y, y, ante la perspectiva de su posible unión con España, se firmó la paz mediante los Tratados de Utrecht y Rastadt (este último firmado entre Francia y Austria). España se vio obligada a ceder por el de Utrecht los territorios de Flandes, Milanesado, Nápoles y Sicilia a Austria; Cerdeña a Saboya; y Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

Madrid, Felipe V, Retrato de Felipe V

Retrato de Felipe V.
(Recorte del grabado realizado por Juan Minguet, alrededor del año 1760, propiedad de la Biblioteca Nacional de España).

Artísticamente en Madrid, el reinado de Felipe V "el Animoso" se puede dividir en una primera parte barroca, siendo corregidor2 de la ciudad el Marqués de Vadillo entre 1715 y 1729 y destacando en dicho período el arquitecto madrileño Pedro de Ribera (1681-1742), quien llenó la ciudad con sus barrocas obras: el Puente de Toledo, la Ermita de la Virgen del Puerto, el Hospicio y los palacios de Miraflores, Perales, Ugena y Torrecilla, o el Cuartel del Conde Duque. Asimismo, finaliza los conventos e iglesias inacabados del reinado anterior de San Millán y San Cayetano y de Santa María la Real de Montserrat.

La segunda parte comienza con el incendio del Alcázar de Madrid en 1734 y la llegada a España para edificar un nuevo Palacio Real del arquitecto Juvara y, a su muerte, la de su discípulo Sachetti para continuar con dichos planes de construcción. Con ellos y con la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, heredera de los ducados de Parma y Plasencia en la península italiana, la influencia artística de Italia trae a la ciudad un estilo conocido como barroco-clasicista, lo cual es un acercamiento al Neoclasicismo.

A diferencia de los anteriores reinados, sólo se construyen dos nuevos conventos, el de Agonizantes de Santa Rosalía, en 1720, y el de Escolapios de Nuestra Señora del Pilar, en 1728, ambos desaparecidos en la actualidad. Además de las obras mencionadas en anteriores párrafos, se construyen el Teatro de los Caños del Peral, ocupando el mismo solar del que hoy es Teatro Real; el Teatro del Príncipe, del que surgiría el contemporáneo Teatro Español; la Fábrica de Tapices, trasladada a finales del siglo XIX a la ubicación actual; y la Biblioteca Real, que sería el inicio de la posterior Biblioteca Nacional.

En enero de 1724, Felipe V abdica por sorpresa en su hijo Luis I, nacido en Madrid el 25 de agosto de 1707 y muerto en la misma ciudad el 31 de agosto de 1724, siete meses después de ser coronado rey, tras lo cual su padre volvió a reinar, habiendo sido el monarca español de más longevo reinado. En cambio, el de su hijo fue el más corto si no contamos a Felipe "el Hermoso". No hay unanimidad en qué fue lo que motivó dicha abdicación, dividiéndose básicamente las opiniones entre aquella que la presenta como una elección del rey motivada por una de sus muchas crisis de melancolía, y siendo la otra la que sostiene que Felipe V nunca renunció a la esperanza de ver cumplido su sueño de ser rey de Francia, para lo cual tenía que renunciar a la corona española al no permitir el Tratado de Utrecht que ambas coronas las pudiera ceñir una misma persona.

Su padre, Luis de Francia, el Delfín, murió antes de ser coronado rey en 1711. Su hermano mayor, Luis de Francia, murió en 1712, habiendo tenido tres hijos de nombre Luis los tres y muertos los dos primeros en 1705 y 1712. El tercero nació en 1710 y llegó a ser rey de Francia como Luis XV desde 1715 hasta su muerte en 1774. Se casó en 1725, por lo que en 1724, en el momento de ceder el trono Felipe V a su hijo Luis I, tenía bastantes posibilidades de ser el nuevo rey del país galo.

El 9 de julio de 1746, muere en Madrid, siendo trasladado su cuerpo al Palacio de la Granja para ser enterrado allí, donde hoy reposa al lado del de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya, está enterrada en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial al haber sido madre de los reyes Luis I y Fernando VI.

Monumentos y puntos de interés



Madrid, Humilladero de la Calle Fuencarral

Madrid, Humilladero de la Calle Fuencarral.

Uno de los edificios construidos durante el reinado de Felipe V que ha llegado a nuestros días es la pequeña ermita que vemos en la fotografía, más conocida como Humilladero de la Calle de Fuencarral, por ser esa, precisamente, la calle en la que se encuentra. Fundado por Don Francisco de Feloaga Ponce de León y Vargas, Marqués de Navahermosa, en el año 1712, se trata de una construcción de ladrillo y sillares3, con dos arcos de medio punto4, uno en cada fachada, y rematado con una cornisa5. Cabe mencionar que la herrería es de principios del siglo XVIII.

El interior se organiza en torno a una sencilla nave rectangular. Al fondo, veremos el retablo, en cuyo centro hay un lienzo del siglo XVII que representa a Nuestra Señora de la Soledad adorada por San Francisco de Paula. Esta imagen, copia de la que en su día esculpiera Gaspar Becerra y que se encontraba en el desaparecido Convento de la Victoria, situado antaño junto a la Puerta del Sol, fue colocada por el propio Marqués de Navahermosa, quien la tenía bajo un arco en su casa. También hay un crucifijo que bien podría ser de finales del XVII.

Localización: Calle Fuencarral, esquina con Calle Augusto Figueroa. 28004 Madrid.


Madrid, Palacio de Goyeneche

Madrid, Palacio de Goyeneche.

Al inicio de la Calle Alcalá encontramos el Palacio de Goyeneche, construido en estilo rococó por José Benito de Churriguera a comienzos del siglo XVIII bajo las órdenes del banquero Juan de Goyeneche, quien se había trasladado a Madrid para convertirse en tesorero de la reina Isabel de Farnesio. Sin embargo, la llegada a España de las corrientes de la Ilustración hace que Diego de Villanueva adapte el palacio, recién elegido como sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a los nuevos gustos por la arquitectura neoclásica, siendo esta nueva adaptación la que ha llegado a nuestros días. De este modo, se eliminó la excesiva decoración y se cambió la portada barroca por un pórtico de orden dórico6. En 1746, el palacio, ya propiedad del Estado, es empleado como Estanco General de Tabacos y, posteriormente, como sede del Gabinete de Historia Natural. En 1774, Diego de Villanueva fallece, por lo que su proyecto para remodelar el palacio para convertirlo en sede de la Academia será ejecutado por el arquitecto Mateo Güill.

En cuanto al nacimiento de la Academia de Bellas Artes, tenemos que remontarnos al año 1709, cuando el escultor Juan de Villanueva, padre del arquitecto del mismo nombre, presenta a Felipe V el primer proyecto para su creación. Unos años más tarde, el miniaturista Francisco Antonio Meléndez presentaría el suyo. En 1741, Giovanni Doménico Olivieri, primer escultor de cámara de Felipe V, comienza a dar clases de dibujo en las habitaciones del Palacio Real. Un año más tarde, el rey le encarga realizar los estatutos para una futura Academia, siendo aprobado el proyecto en 1744. Sin embargo, la muerte de Felipe V en 1746 hará que sea su sucesor, Fernando VI, quien cree finalmente la Academia en el año 1752, estando formada por tres secciones: arquitectura, escultura y pintura. Antes de instalarse en el Palacio de Goyeneche, bajo el reinado de Carlos III, en 1773, la Academia de Bellas Artes estuvo en la Casa de la Panadería, sita en la Calle Mayor. No contaremos aquí la extensa historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ya que no es ese el cometido de este artículo. Sin embargo, sí mencionaremos, en lo que atañe al Palacio de Goyeneche, que volvió a ser reformado en 1974 por el arquitecto Fernando Chueca Goitia, siendo terminadas las obras en 1982 y abriendo al público las colecciones de la Academia en el año 1986. En 1999, se recuperaron los locales que, de manera provisional, se habían cedido al Ministerio de Hacienda, pudiendo así organizar hasta 22 salas nuevas para el Museo de la Academia, inaugurándose en 2002. Desde 1971 es Monumento Nacional.

Localización: Calle Alcalá, 13. 28014 Madrid.


Madrid, Portada del Palacio de Torrecilla

Madrid, Portada del Palacio de Torrecilla.

Al lado de la Real Casa de la Aduana y construido por Pedro de Ribera entre 1716 y 1731, se encontraba el llamado Palacio de Torrecilla, casa-palacio de Don Félix de Salabert y Aguerri, Marqués de Torrecilla y de Valdeolmos, de la cual sólo ha llegado a nuestros días la portada. Construido siguiendo las líneas de los palacetes madrileños de la época, estaba formado por un piso bajo y tres plantas, siendo su portada principal del estilo barroco12 al que acostumbraba Ribera. En el siglo XIX, el palacio fue usado como hotel de la Compañía de Diligencias Peninsulares, así como sede del Círculo de Bellas Artes y Centro Asturiano.

Ya en el siglo XX, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la Calle Alcalá fue duramente castigada. No hay que olvidar que en los bajos del Ministerio de Hacienda estuvo instalada la Junta de Defensa, hecho que motivó que los edificios que estaban al lado del Ministerio fueran prácticamente destruidos, incluyendo el Palacio de Torrecilla, a excepción de su fachada. Tras la guerra, el Ministerio de Hacienda amplió sus dependencias, adquiriendo para ello el solar donde estaba el palacio y construyendo así su ampliación. Las obras, iniciadas en 1944, corrieron a cargo del arquitecto Miguel Durán Salgado, realizando un edificio cuya fachada siguiera la estética clasicista de la aneja Casa de la Aduana y conservándose, eso sí, la portada barroca original del palacio que vemos hoy día.

Localización: Calle Alcalá, 5. 28014 Madrid.


Madrid, Ermita de la Virgen del Puerto

Madrid, Ermita de la Virgen del Puerto.

Cuando Don Francisco Antonio Salcedo y Aguirre, Marqués de Vadillo y corregidor de la Villa de Madrid, encarga a Pedro de Ribera las trazas y la construcción de la Ermita de la Virgen del Puerto en la orilla del Manzanares, la ribera del río se encontraba en estado salvaje, por lo que decide embellecer el lugar haciendo un paseo que comunique el Puente de Segovia con la carretera de El Pardo. Se trata del actual Paseo de la Florida, donde se incluiría el primer jardín botánico de Migas Calientes, plantado por Luis Riqueur, boticario mayor de Felipe V. Una vez que este camino llegara a la tapia de El Pardo, se levantaría la Puerta de Hierro y, más adelante, el Puente de San Fernando. Con la construcción de este templo, se continuaba con la tradición barroca de levantar ermitas en zonas ajardinadas, como ya en su día ocurrió en El Retiro durante el reinado de Felipe IV.

Así, la ermita comenzaría a construirse en 1718 y se terminaría en 1725. Una de las características más llamativas de la Ermita de la Virgen del Puerto es la diferencia entre lo que vemos en el exterior y lo que encontramos en su interior. Mientras que dentro podemos contemplar un espacio céntrico que se cubre con una cúpula, cuatro capillas en forma de exedra13 y cuatro pilares que forman el octógono, por fuera sólo vemos una serie de superficies planas que no nos transmiten la organización interna de la ermita. Además, del exterior, lo que más llamará nuestra atención será el gran chapitel14 que cubre la cúpula y las dos torres de la fachada principal. En 1729, el mismo Ribera sería el encargado de construir el camarín15 en el que se encuentra el sepulcro del marqués.

Más adelante, en 1780, el maestro de obras Juan Durán fue el encargado de ampliar la ermita con una serie de habitaciones adjuntas. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la ermita fue totalmente destruida y las obras de arte que había en su interior se perdieron. Su restauración fue llevada a cabo por el arquitecto Carlos Mendoza en 1945, siendo declarada Monumento Nacional el mismo año.

Localización: Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, s/n. 28005 Madrid.


Madrid, Portada del Cuartel del Conde Duque

Madrid, Portada del Cuartel del Conde Duque.

Entre 1718 y 1720 y bajo la dirección de Pedro de Ribera, se construye el Cuartel del Conde Duque para servir de alojamiento a la Guardia de Corps, el regimiento que, al igual que en Francia, constituye la guardia personal del rey. Este enorme edificio rectangular, con una fachada de 228 metros de largo, se organiza alrededor de tres patios, contando con el espacio necesario para la instrucción a caballo de la Guardia de Corps. En su interior, vivirían 600 guardias y 400 caballos, siendo durante muchos años el mayor edificio de Madrid. Debido al enorme gasto que genera la construcción de un edificio de estas dimensiones, su decoración será la menor posible dentro de un establecimiento de esta entidad, quedando reducida a la magnífica portada con el Escudo Real y los óculos16 de la primera planta.

En 1841, deja de ser cuartel de la Guardia de Corps y pasa a ser sede de la Escuela Superior Militar hasta 1846. Sirvió posteriormente como alojamiento de diversas unidades militares, comenzando su declive tras el incendio sufrido en año 1869 en el que desaparecen sus cuatro torreones y se queman los pisos superiores, quedando muy dañado el recinto. Cien años después, en 1969, el Ayuntamiento compra el edificio para dedicarlo a Centro Cultural. Tras su declaración de Monumento Histórico-Artístico en 1976, comienza su rehabilitación en 1981, teniendo como arquitecto de ella a Julio Cano Lasso, muerto en 1996.

Madrid, Cuartel del Conde Duque

Madrid, Cuartel del Conde Duque.

Actualmente, y una vez completamente rehabilitado, sus 58.772 metros cuadrados sirven a diferentes actividades culturales. En la parte Sur, se encuentran un auditorio, varias salas de ensayo y de exposiciones, un salón de actos y un teatro. En el Norte, están, o estarán próximamente, el Archivo de la Villa, la Biblioteca Digital, la Biblioteca Histórica, la Biblioteca Pública Víctor Espinós, la Hemeroteca Municipal, el Museo de Arte Contemporáneo y las instituciones encargadas de conservar el patrimonio documental madrileño.

Como todo gran edificio tiene su pequeña dosis de leyenda o misterio donde se relata su comunicación con el Palacio Real mediante túneles lo suficientemente grandes como para permitir el desplazamiento a caballo o en coches de caballos. Quizás lo más sorprendente son las diversas explicaciones que se le da al motivo de haber adoptado el nombre de Cuartel del Conde Duque. Durante mucho tiempo, se asoció con el Palacio del Conde Duque de Olivares; posteriormente, se ha motivado en el hecho de estar construido sobre el solar que ocupaba el Palacio del Conde de Aranda y Duque de Peñaranda. En la actualidad, podemos leer, en la parte que dedica al edificio la web del Ayuntamiento de Madrid, cómo su nombre se refiere probablemente al Conde de Lemos y III Duque de Berwick (1718-1785), descendiente de la familia real inglesa y casado con una hija del Duque de Alba, cuya familia ha sido dueña de los terrenos donde se asienta el cuartel hasta 1943.

Localización: Calle del Conde Duque, 9. 28015 Madrid.


Madrid, Puente de Toledo

Madrid, Puente de Toledo.

En 1719, el Marqués de Vadillo encarga de nuevo a Pedro de Ribera otra de las obras que remodelarían la ribera del Manzanares. En esta ocasión, se trató de la reconstrucción del Puente de Toledo, el cual había sido construido primitivamente durante el reinado de Felipe IV. Las trazas fueron aprobadas por Teodoro Ardemans, maestro mayor del Ayuntamiento de Madrid. Gracias a este puente, Madrid conseguía una buena salida hacia Andalucía. Además, las hortalizas, las reses, etc. entraban a la Villa por la Puerta de Toledo para ser vendidas en el Mercado de la Cebada, por lo que el Puente de Toledo se convertía en un enlace de suma importancia para el abastecimiento de alimentos de Madrid. Por otro lado, se salvaba también el paso de un lado al otro del río junto con el Puente de Segovia, realizado por Juan de Herrera en el siglo XVI.

Madrid, Puente de Toledo, Santa María de la Cabeza

Madrid, Puente de Toledo, Santa María de la Cabeza.

Con la construcción del puente y aprovechando la cercanía al suelo arcilloso y al agua, se instalaron en el lugar varios tejares17, a los que se unieron las lavanderas y algunos ventorros, o casas de comidas, lo cual favoreció que la zona se convirtiera en un lugar de recreo y de romería. De su apariencia, cabe destacar el parecido que hay entre los contrafuertes que sujetan los arcos y las torres de un castillo. En el centro del puente, a uno y otro lado, podemos ver dos esculturas que representan a San Isidro y a Santa María de la Cabeza (que vemos en la fotografía), realizadas en piedra caliza en estilo barroco por Juan Ron, un escultor que trabajó para Ribera en la mayoría de portadas barrocas que podemos ver por Madrid.

Localización: Une la Glorieta de Pirámides con la Glorieta del Marqués de Vadillo. 28005 Madrid.


Madrid, Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando

Madrid, Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando.

El Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando se construyó entre los años 1722 y 1726, siendo su arquitecto Pedro de Ribera. Aunque ya había habido anteriormente en Madrid otros lugares donde alojarse los mendigos de la ciudad, es este edificio el primer Hospicio18 construido como tal, debiéndose la idea de su construcción al Marqués de Vadillo, corregidor de Madrid desde 1715 y hasta su muerte ocurrida en 1729. Su intención era la de materializar un lugar en el que los mendigos pudieran rehacer su vida, aprendiendo para ello un oficio como podía ser la construcción de instrumentos musicales o el tejido de la lana. Para su construcción, se eligió un paraje alejado del centro de la ciudad como era entonces la actual Calle de Fuencarral.

Madrid, Portada principal del Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando

Madrid, Portada principal del Real Hospicio del Ave María y Santo Rey Don Fernando.

El conjunto puede confundirse con un antiguo palacio al haberse construido con más decoración exterior que los palacios de Miraflores, Perales o Santoña, realizados también por Ribera, destacando de su obra en este edificio la fachada y la portada principales. Esta última está considerada una obra maestra del barroco español, construida en un estilo conocido posteriormente como Churrigueresco. Su elaboración es de un nivel artístico tan alto que supera a las que el mismo autor realizó para la Iglesia de Santa María la Real de Montserrat o el Cuartel del Conde Duque. En la fachada que da a la Calle del Hospicio, podemos ver la Fuente de la Fama, obra del mismo autor.

A finales del siglo XIX, alojó al fundador del Partido Socialista Obrero Español, Pablo Iglesias, quien huérfano de padre se preparó en el Hospicio para ser cajista tipógrafo. En el primer cuarto del pasado siglo XX, se decidió su derribo, comenzando éste en 1924. Sin embargo, las presiones que realizó el pueblo madrileño consiguieron que se salvase de ser hoy sólo una imagen en viejas fotografías, decidiéndose entonces la instalación en él del Museo y la Biblioteca Municipales y siendo inaugurado de esta manera en 1929, quedando finalmente sólo como museo al trasladarse dicha Biblioteca al Cuartel del Conde Duque.

Entre 1955 y 1978, se cierra el edificio para acometer obras de reforma. En los años 2000 y 2001, con la apertura de los museos de San Isidro (enlace) y de Arte Contemporáneo, el Museo de Historia les cede las colecciones de arqueología e historia medieval, y de arte contemporáneo, debiendo imponerse unos nuevos límites cronológicos que abarcan desde 1561, momento en que la capitalidad de España pasa a estar en Madrid, hasta los primeros años del siglo XX.

Tras una nueva restauración que obliga a su cierre entre 2008 y 2011, año este último en que abrió de manera parcial, en 2014 resurge con fuerza el Museo de Historia de Madrid con una exposición permanente estructurada, cronológicamente, en los siguientes tres espacios:

- Madrid, Villa, Corte y capital de dos mundos, que cubre desde 1561 hasta el siglo XVIII.

- Madrid, Centro ilustrado del poder, que abarca todo el siglo XVIII.

- Madrid, El sueño de una ciudad nueva, dedicado a los siglos XIX y primeros años del XX hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Además, actualmente (noviembre de 2018), existen planes para abrir un cuarto espacio dedicado al siglo XX.

Localización: Calle Fuencarral, 78. 28004 Madrid.


Madrid, Fuente de la Ermita de San Isidro del Campo

Madrid, Fuente de la Ermita de San Isidro del Campo.

Son pocas las ermitas conservadas en la ciudad de Madrid, habiendo desaparecido todas las de El Retiro, así como otras situadas en diferentes partes de la ciudad, y quedando solamente la Ermita de San Antonio de la Florida, la de la Virgen del Puerto y la que nos ocupa ahora, la Ermita de San Isidro del Campo. Sus orígenes están un milagro ocurrido en una ardiente tarde de verano en la que, estando San Isidro labrando en las tierras de Iván de Vargas, su señor, quien también estaba presente, se manifestó en cierto momento de tener una sofocante sed. Esto hizo que el santo, para calmarla, golpeara con el arado en una roca de la que brotó un agua que aún sigue manando en la actualidad de una fuente situada en el patio que hay a la derecha de la ermita. Hasta aquí la tradición. La existencia de la ermita se debe a las propiedades medicinales que se ha creído siempre que posee dicha agua. Y es que en 1528, al ponerse enfermos el emperador Carlos V y su hijo, el futuro Felipe II, la emperatriz Isabel de Portugal ordena traer esta agua de la que conocía sus facultades curativas y, al sanar ambos personajes, ordena construir una ermita en el lugar. Curiosamente, San Isidro era santo en la devoción de los madrileños, pero aún no había sido confirmada su santidad por Roma.

Madrid, Ermita de San Isidro del Campo

Madrid, Ermita de San Isidro del Campo.

En 1724, se reconstruyó el templo, siendo éste el que podemos apreciar en la actualidad aunque reconstruido tras el incendio sufrido durante la Guerra Civil Española en el que desaparecieron los preciados retablos que guardaba en su interior.

Desde 1811, por detrás del templo se extiende el camposanto eclesiástico más antiguo de la ciudad de Madrid, el Cementerio de la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción, con una superficie en la actualidad de 120.000 metros cuadrados. Delante del templo, se extiende la pradera donde se celebraban las fiestas de San Isidro y que el genial Goya pintara en dos cuadros conservados en el Museo del Prado. La importancia de dichas fiestas fue disminuyendo hasta que, recientemente, han tenido una cierta revitalización, celebrándose en el Parque de San Isidro, situado en la fue la antigua pradera, y va aumentando cada año recuperándose así una tradición de Madrid.

Localización: Paseo del Quince de Mayo, 62. 28019 Madrid.


Madrid, Capilla del Ave María

Madrid, Capilla del Ave María.

La Capilla del Ave María se encuentra entre las dos manzanas que ocupó el antiguo Convento de la Santísima Trinidad, construido durante el reinado de Felipe II. Este oratorio, finalmente, fue acabado en el año 1728, siendo patrocinado más adelante, en 1850, por la reina Isabel II. La Congregación del Ave María fue fundada por el religioso trinitario San Simón de Rojas y, cuando el convento fue demolido, sus reliquias pasaron a la Iglesia de Santa Cruz y, después, a la Capilla del Ave María, donde estuvieron hasta que en 1936 fue profanada. En la actualidad, en este oratorio se continúan realizando labores de beneficencia con los más necesitados, como si fuera un intento de continuar con el ideal del ya mencionado Rojas.

Construida en estilo barroco, el exterior de la capilla consta de un solo cuerpo dividido en tres partes por pilastras20, estando en el centro la puerta de acceso principal. En la parte superior, hay tres vanos21 por los que entra la luz al coro, habiendo por encima del central un relieve formado por el emblema de los Trinitarios y la corona real. Una vez en el interior, la capilla se encuentra instalada en el primer piso, sobre el comedor benéfico. Es de nave única cubierta con bóveda de medio cañón23 con lunetos24, mientras que el techo está decorado con casetones y escudos de la Congregación. El coro se encuentra situado en un plano superior a los pies de la capilla. Los muros están cubiertos con un zócalo de cerámica realizada en Talavera de la Reina (Toledo) en el siglo XVIII, alternándose los escudos de la Congregación con los de los Trinitarios. Esta cerámica con escudos también está presente en el altar. El retablo, de un solo cuerpo, es de estilo neobarroco y fue realizado en los Talleres Granda. En él, la protagonista es una escultura de Nuestra Señora de la Expectación, o del Parto, realizada en el mismo taller. En la parte superior, hay una pequeña escultura de San Juan de Mata, uno de los fundadores de la Orden de los Trinitarios Calzados. El interior de la capilla se completa con diferentes lienzos y esculturas religiosas.

Localización: Calle Doctor Cortezo, 4. 28012 Madrid.


Madrid, Portada del Palacio de Santoña

Madrid, Portada del Palacio de Santoña.



El Palacio de Santoña, o del Marqués de Ugena, es otra de las excelentes obras realizadas por el prolífico arquitecto madrileño Pedro de Ribera, abarcando su construcción el período comprendido entre los años 1728 y 1734. En la actualidad, es sede de la Cámara de Comercio de Madrid, destacando la restauración llevada a cabo sobre él por el arquitecto Antonio Ruiz de Salces en 1876, el mismo año de la Restauración de los Borbones en el trono de España bajo el reinado de Alfonso XII. A ella se deben los balcones de forjado que podemos ver hoy o el nuevo Salón de Baile, actual Salón de Actos de la anteriormente mencionada institución.

Aún con dicha restauración, el estilo de Ribera es claramente apreciable en la espléndida portada de la Calle del Príncipe o en la delimitación, entre molduras de piedra, de los huecos de la fachada.

Localización: Calle del Príncipe, 28 y Calle Huertas, 13. 28012 Madrid.


Madrid, Palacio de Miraflores

Madrid, Palacio de Miraflores.

En 1730, Pedro de Ribera tiene el encargo de realizar el Palacio de Miraflores, residencia que sería para el Conde de Villapaterna, finalizando las obras tres años más tarde. El resultado sería un edificio muy similar al Palacio de Santoña: de estilo barroco y con una fachada en la que abunda la decoración, especialmente en lo que se refiere a la portada. El nombre actual le fue dado a partir de 1817, momento en que Fernando VII le concedió el título de Marqués de Miraflores a Francisco de Pando y Pando, II Conde de Villapaterna.

En 1920, el arquitecto Eduardo Gambra y Sanz añadió una planta más al palacio, además de ampliarlo por la parte trasera y realizar una redistribución del interior. Así, del palacio original se han conservado las trazas de la fachada (a excepción de la última planta añadida), destacando la portada barroca, el enrejado del entresuelo y las molduras que adornan las ventanas.

En 1976, fue declarado Monumento Nacional, evitando así que fuera demolido. En la actualidad y desde el año 2007, el palacio es la sede en Madrid de la Casa Asia.

Localización: Carrera de San Jerónimo, 15. 28014 Madrid.


Madrid, Palacio del Marqués de Perales

Madrid, Palacio del Marqués de Perales.

El Palacio del Marqués de Perales, tambien obra de Pedro de Ribera, se levantó entre los años 1731 y 1732. En este caso, el sencillo frente del edificio con los balcones en él embutidos y sin adornos que puedan sustraer la atención de la barroca portada hacen que ésta sea aún más llamativa de lo que ya por sí sola podría serlo en otra fachada más ornamentada. Junto a los otros palacios de Santoña, Miraflores o la portada del desaparecido de Torrecilla, forma un interesante conjunto de construcciones palaciegas del siglo XVIII, particularizadas por haber sido realizadas en la misma década y por el mismo arquitecto.

El palacio ha sido restaurado entre en los años 1979 y 1983 para acoger la Hemeroteca25 Nacional y nuevamente retocado a principios del siglo XXI para ser sede de la Filmoteca26 Nacional, misión que viene desempeñando desde el año 2002 hasta el presente.

Localización: Calle Magdalena, 12. 28012 Madrid.


Madrid, Portada de la capilla del Monte de Piedad

Madrid, Portada de la capilla del Monte de Piedad.

En la parte trasera del edificio de Caja Madrid, frente al Convento de las Descalzas Reales, encontramos la antigua Portada de la Capilla del Monte de Piedad. El Monte de Piedad fue una institución benéfica fundada en el año 1702 por Francisco Piquer, capellán de este convento, con la finalidad de ayudar a las clases sociales más necesitadas concediendo préstamos gratuitos (sin cobrar intereses), los cuales se garantizaban a través de ropa y joyas. Esta institución estaba amparada por el Patronato Real, mientras que diversos particulares contribuían dando donativos. En 1713, Felipe V concedió unas casas en esta plaza para que se ubicaran sus oficinas y una capilla, para la cual Pedro de Ribera realizó, en 1733, la magnífica portada que podemos ver en la actualidad.

En el año 1836, comienza por primera vez a cobrarse intereses por los préstamos con el pretexto de cubrir los gastos administrativos y para asegurar el futuro del Monte de Piedad. El 25 de octubre de 1838, el Marqués viudo de Pontejos impulsa la fundación de la Caja de Ahorros de Madrid, independiente de la otra institución, que remuneraba los depósitos que recibía. El 22 de abril de 1869, queda constituido el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid que, pasados los años, invirtió el nombre debido a la importancia que fue adquiriendo la Caja, llamándose Caja de Ahorros de Madrid y Monte de Piedad. En lo que concierne al edificio, el resto del mismo fue derribado en 1960 por decisión de esta entidad con el objetivo de construir uno nuevo, instalando en su parte trasera la portada realizada por Ribera para la capilla.

Localización: Plaza de las Descalzas, 2. 28013 Madrid.


Madrid, Parroquia de San José

Madrid, Parroquia de San José.

En el año 1730, Pedro de Ribera recibe el encargo de reconstruir el Convento de San Hermenegildo, del siglo XVII y propiedad de los Carmelitas Descalzos, y de levantar su Iglesia, conjunto del que sólo ha llegado a nuestros días la Parroquia de San José. El trazado fue realizado entre 1730 y 1733, si bien las obras terminaron en 1742, año en que fallece Ribera dejando el conjunto prácticamente acabado. José Arredondo, discípulo del arquitecto, sería quien rematará los últimos detalles. Cabe destacar la imagen de la Virgen del Carmen que hay en la fachada, obra del escultor Robert Michel, que dejaría su huella en Madrid con trabajos como los capiteles y las cornucopias27 de la Puerta de Alcalá, entre otros.

El proyecto diseñado para la Parroquia puede ser interpretado como un homenaje a la arquitectura religiosa del siglo XVII. La fachada del templo se organiza dividida en tres cuerpos, siendo el del centro el que más destaca y estando éste rematado por un frontón. Llamará nuestra atención que carece de torre, así como la cúpula, encajonada en un prisma cuadrado. Por otro lado, cabe destacar la Capilla de Santa Teresa, situada al Oeste del transepto28. Se podría decir que su construcción tomó como modelo la Iglesia de las Iglesia del Convento de las Comendadoras de Santiago, siendo la planta de cruz griega29 formada por cuatro ábsides30 sobre los que se asienta la cúpula. La diferencia con esta otra iglesia es que, aquí, la cúpula queda oculta al exterior debido a que está encajonada en una caja cuadrada rematada con un chapitel. Las pinturas de las pechinas31 son obra de los hermanos Luis y Alejandro González Velázquez.

En el siglo XIX, el convento sería demolido definitivamente, construyéndose en su solar el Teatro Apolo, también desaparecido a consecuencia de un fatídico incendio. En 1836, tras la desamortización32, la Iglesia pasó a convertirse en Parroquia bajo la advocación de San José33. En 1912, el arquitecto Juan Moya construye a su lado la llamada "Casa del Cura" para el párroco de San José siguiendo los modelos antiguos del barroco. Será entonces cuando él mismo también amplíe la fachada del templo hacia los lados y hacia arriba para igualarlo en proporciones con el edificio adjunto y el resto de construcciones que comenzaban a dar una nueva imagen al reciente trazado de la Gran Vía.

Localización: Calle Alcalá, 43. 28014 Madrid.


Madrid, Palacio Real, fachada Este

Madrid, Palacio Real, fachada Este.

En 1734, en la madrugada del 24 de diciembre, día de Nochebuena, y estando la familia real alojada en el Palacio del Buen Retiro, un voraz incendió destruyó el antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los reyes de España. Con él no sólo se perdió el antiguo palacio de los Habsburgo, sino también el edificio que se puede considerar cuna de la ciudad de Madrid, ya que alrededor de esta antigua fortaleza árabe se fue gestando una pequeña ciudad que terminó siendo la capital de un imperio durante varias generaciones. El fuego se inició en las dependencias en que había estado trabajando el pintor francés Jean Ranc, quizás por alguna iluminación no apagada que terminó prendiendo fuego en las pinturas y barnices allí existentes. Al año siguiente, triste y deprimido, falleció este pintor del que podemos ver algunas de sus obras en el Museo del Prado o en el Palacio Real. Además del palacio, hay que pensar también en todas las riquezas y obras de arte acumuladas en su interior. Aunque se salvaron buena parte de ellas, entre los centenares de cuadros que ardieron había obras de Velázquez, Rubens, Tiziano, etc. Cabe destacar que bajo el patio del nuevo Palacio Real quedaron sepultadas las ruinas de la Capilla Real, cuyas reliquias y tesoros salvaron los monjes del cercano Convento de San Gil. Aún quedan bajo él algunos de los sótanos del antiguo Alcázar, utilizados durante los siglos XVIII y XIX como aljibes.

En la foto, vemos la fachada Este del palacio desde la Plaza de Oriente. Lo curioso es la derivación que ha tomado el nombre de la plaza que, siendo ésta posterior a él y habiendo tomado su nombre por estar situada al Este (Oriente) del palacio, ha terminado dando nombre a éste, al que a veces se le nombra como Palacio de Oriente, cuando está situado al Oeste (Occidente) de Madrid, no al Este (Oriente).

Madrid, Palacio Real, "aumento", fachadas Este y Norte

Madrid, Palacio Real, "aumento", fachadas Este y Norte.

Llamado por Felipe V para construir un nuevo Palacio Real, llega a Madrid el considerado entonces mejor arquitecto de la época, Filippo Juvara, quien se había consagrado mediante su trabajo en Turín para Víctor Amadeo II de Saboya. Los primeros planos de Juvara son de un gigantesco palacio, se situaría en los altos de Leganitos (actual Plaza de España y Calle Princesa) y sus fachadas serían de una longitud superior a los 480 metros. En el Museo de Historia de Madrid se han conservado sus planos de alzado y sección. Un año después de su llegada, muere víctima de una neumonía, siendo nombrado como sucesor suyo el mejor de sus alumnos, Giovanni Battista Sacchetti. Del proyecto original de su maestro, toma Sacchetti uno de los cuatro patios existentes en él y, a su alrededor, diseña un nuevo palacio cuadrado que será construido en el mismo lugar donde se levantaba el antiguo Alcázar, aprovechando para ello antiguos muros y cimientos de éste en la fachada Sur como soporte del muro que divide el Salón del Trono del de Alabarderos. En la fachada Oeste, utilizó los viejos muros de los árabes que reforzó Carlos I para apoyar ahí el lado occidental del palacio. Cuenta, al igual que el viejo castillo, con cuatro torres: la del Rey, al Suroeste, mirando hacia la Armería y el Campo del Moro; la de la Reina, al Noroeste, hacia el Campo del Moro y la Sierra; la de la Princesa, en el Nordeste, hacia la Sierra y la ciudad; y, finalmente, la del Príncipe, al Sudeste, hoy desaparecida dentro de la ampliación de Sabatini y que miraba hacia la ciudad y la Plaza de la Armería.

En esta imagen, vemos las fachadas Este y Oeste con el "aumento" al fondo de la primera fachada. Ésta fue una ala que se incorporó a la torre Sudeste como prolongación del palacio hacia el Sur dentro de unos planes de ampliación mucho mayores que no se llevaron a cabo. El encargado de realizarla fue Francesco Sabatini, quien sustituyó a Sacchetti en la dirección de las obras tras la llegada a Madrid, en 1759, del rey Carlos III, el mismo que ordenó dicho "aumento".

Madrid, Palacio Real, fachada Norte

Madrid, Palacio Real, fachada Norte.

Debido a la pendiente existente en la cara Oeste, los cimientos necesarios para una obra de esta envergadura fueron enormes, lo cual, unido a sus colosales dimensiones, hicieron de esta construcción las más cara de todas las llevadas a cabo por la Casa de Borbón. Gran parte de estos gastos se financiaron con la "Renta del Tabaco" y el arriendo de terrenos reales para labores agrícolas, significando para Madrid una etapa de gran riqueza y nuevos niveles de educación, al crearse multitud de nuevos puestos de trabajo y acudir a ella grandes maestros y artistas de toda Europa, destacando por su nivel y número los procedentes de Francia e Italia.

Del proyecto original de Sacchetti, surgieron problemas referentes a la situación de la escalera y de la Capilla Real. En dichos planos, en la entrada principal existía un vestíbulo del que partían dos escaleras que subían hasta dicha Capilla; motivos de tipo militar hicieron que la Capilla cambiara su emplazamiento y se situara en el lado Norte del edificio, enfrente de la entrada principal, situada en el lado Sur. A dicha Capilla, la primera dependencia que vio terminada sus obras, hay quien le atribuye su construcción a Ventura Rodríguez, quien realizaba trabajos de delineación en las obras del palacio, al tener motivos decorativos característicos de él.

Esta fotografía de la fachada Norte la realizamos desde los Jardines de Sabatini; la cúpula que vemos sobresalir sobre el palacio es la correspondiente a la Capilla Real.

Madrid, Palacio Real, fachada Sur

Madrid, Palacio Real, fachada Sur.

De las dos bellas y complicadas escaleras diseñadas por Sacchetti, una a la izquierda y otra a la derecha del Salón de Alabarderos, Sabatini sólo construirá una en 1765, la situada a la izquierda en el actual Salón de Columnas. Posteriormente, en 1789, el mismo Sabatini la trasladaría hasta su actual emplazamiento. Consta de un único tramo que sube hasta el rellano principal, donde se divide en otros dos que continúan la subida hasta el piso principal.

Rodeando al patio del palacio hay dos pisos de arcos y un tercero en posición retrasada para dar la sensación de mayor extensión y aumentar la iluminación. En la planta baja, las pilastras sobre las que se asientan los arcos son de orden dórico, a diferencia de las del primero que son jónicas34.

Aquí, vemos la fachada Sur, con la entrada principal, el "aumento" que habíamos mencionado anteriormente y la Plaza de la Armería. Durante el siglo XIX, con el fin de cerrar con verja esta plaza, se derribaron las caballerizas existentes desde el reinado de Felipe II, conservadas tras el incendio que acabó con el Alcázar y que fueron ampliadas por Felipe V como Armería y Cuartel de Alabarderos.

Madrid, Palacio Real, detalle de la fachada Sur

Madrid, Palacio Real, detalle de la fachada Sur.

Aquí, podemos observar en detalle el tema central existente sobre la portada principal, con el escudo de Felipe V y las estatuas de él y de Fernando VI junto a las respectivas esposas de cada uno, las reinas María Luisa de Saboya y Bárbara de Braganza. El reloj junto a las campanas se compró en Londres en 1760 para el Palacio del Buen Retiro, siendo Carlos III quien ordenó trasladarlo hasta su ubicación actual.

Al igual que las estatuas de los reyes antes mencionados, hay otras estatuas reales en otros lugares del palacio, habiendo existido planes en el momento de su construcción de situar sobre la balaustrada del edificio las estatuas de todos los reyes españoles desde Ataulfo hasta Fernando VI. Dichas escultura se realizaron y hoy muchas de ellas están instaladas en la Plaza de Oriente, en el Paseo de las Estatuas del Parque de El Retiro, o han sido trasladadas a otras ciudades.

Madrid, Palacio Real, fachada Oeste

Madrid, Palacio Real, fachada Oeste.

El primer rey que consiguió alojarse en este nuevo palacio fue Carlos III en 1764, con quien las obras dieron un gran avance, en especial en lo referente a su decoración interior; sus antecesores en el trono, Felipe V, quien dio las órdenes de construirlo, y Fernando VI, quien continuó con dicha labor a un muy buen ritmo de trabajo gracias al dinero existente por la política que adoptó de neutralidad con las potencias europeas, no consiguieron habitarlo.

En 1789, comienza el reinado de Carlos IV, quien decide cambiar la escalera principal hacia su actual emplazamiento y continua con las obras de decoración de interiores. Fernando VII, su sucesor, al volver al trono tras su prisión en Francia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), ordena descolgar los cuadros para decorar las paredes con sedas francesas, y gracias a la reina Isabel de Braganza se crea el Museo del Prado con dichos cuadros. Es durante este reinado cuando comienzan las obras de cierre de la Armería, labor que continuará con el reinado de Isabel II y se terminará bajo la regencia de la reina María Cristina, esposa de Alfonso XII. Será durante este último reinado cuando se cree el Salón de Baile, actual Comedor de Gala.

Terminamos esta serie de fotografías sobre el Palacio Real con la correspondiente a la fachada Oeste. Delante de ella, se extiende dentro del recinto del palacio el conocido como Campo del Moro, llamado así por ser el sitio donde acamparon los almorávides que intentaban tomar Madrid en 1109 tras la muerte de Alfonso VI. Una epidemia de peste los diezmó de tal forma que se vieron obligados a retirarse tras haber tomado la muralla exterior de la ciudad y tener el Alcázar rodeado. Sobre este escarpado lugar, en otros tiempos, se volcaron los escombros procedentes del derribo de los edificios de la Puerta del Sol, que se demolieron a finales del siglo XIX para darle a dicha plaza su actual aspecto.

Localización: Calle de Bailén. 28013 Madrid.


Madrid, Iglesia de San Miguel

Madrid, Iglesia de San Miguel.

El solar en el que vemos hoy la actual Iglesia de San Miguel estuvo ocupado anteriormente por una parroquia medieval bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor. En 1738, dicha Iglesia es derribada, encargando el cardenal-infante, y Arzobispo de Toledo, Don Luis de Borbón y Farnesio la construcción de un nuevo templo al arquitecto italiano Giacomo Bonavía un año más tarde. La Iglesia diseñada por Bonavía fue una revolución dentro del estilo barroco al que nos tenía acostumbrados Pedro de Ribera, introduciendo en España las trazas estudiadas de la arquitectura italiana. En esta nueva construcción, se insertan espacios elípticos en la planta de cruz latina37 y se da una mayor importancia a la nave central en lugar de a las capillas laterales. También son características la carencia de vestíbulo y la fachada convexa38. Todos estos elementos hacen de San Miguel un templo muy semejante al de Santa María de la Divina Protección, en Lisboa, obra del sacerdote y arquitecto italiano Guarino Guarini, cuyos tratados fueron de gran influencia para Bonavía. La esbelta fachada en vertical junto con los campanarios hacen que nuestra vista suba al cielo, mientras que del interior llamarán nuestra atención los arcos cruzados, de influencia hispanoárabe, con enormes lunetos que permiten la entrada de luz, algo que hasta entonces no era común en las iglesias.

En 1743, Bonavía se marcha a Aranjuez para encargarse de las obras del Real Sitio. Será entonces cuando Virgilio Rabaglio se encargue de terminar la construcción de San Miguel. En el interior, la decoración corrió a cargo de Bartolomé Rusca, quien había venido a España de la mano de Bonavía. Él sería quien pintase los frescos con la apoteosis de los santos mártires torturados por los romanos por no renunciar a su fe. Alejandro González Velázquez pintó los altares de los muros laterales, sirviendo éstos de culto hasta que se acabaran los definitivos en mármol. Por último, dos de sus hermanos, Luis y Antonio González Velázquez, acabarían los frescos de las bóvedas en 1753. En cuanto a las esculturas, Robert Michel se encargó de los ángeles de estuco39 del interior de las bóvedas, así como de las imágenes de la Caridad y la Esperanza para la fachada. Por su parte, Nicolás Carisana sería quien tallara la Fe y la Fortaleza, además del relieve que hay sobre la entrada en el que se representa el martirio de los niños Justo y Pastor.

El templo, que consiguió librarse de los destrozos de la Guerra Civil, fue entregado a la Nunciatura Apostólica en 1892, perteneciendo en la actualidad al Opus Dei. Uno de sus arquitectos, José Antonio Íñiguez Herrero, reformó la Iglesia, eliminando las capillas laterales y reduciendo parte de la ornamentación. Además, se ha construido una gran cripta bajo el templo. Actualmente, el nombre correcto del templo es el de Basílica Pontificia de San Miguel, siendo declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1984.

Localización: Calle de San Justo, 4. 28005 Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Delfín: Título que se daba al primogénito del rey de Francia.
- 2 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas.
- 3 Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de una construcción de sillería.
- 4 Arco de medio punto: Aquel arco con forma de semicírculo. Es el más utilizado en la arquitectura románica.
- 5 Cornisamento: Conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura. Ordinariamente se compone de arquitrabe, friso y cornisa, siendo esta última la parte superior de dicho cornisamento.
- 6 Orden dórico: El que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel7 sencillo y el friso8 adornado con metopas9 y triglifos10.
- 7 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
- 8 Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe11 y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.
- 9 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 10 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales.
- 11 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, o cornisamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 12 Barroco: Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII.
- 13 Exedra: Construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos fijos en la parte interior de la curva, y respaldos también permanentes.
- 14 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal.
- 15 Camarín: Capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen.
- 16 Óculo: Del latín "oculus", que significa "ojo". En arquitectura, se usa para designar una abertura en forma de círculo, aunque también se puede usar como elemento decorativo.
- 17 Tejar: Sitio donde se fabrican tejas, ladrillos y adobes.
- 18 Hospicio: Asilo en que se da mantenimiento y educación a niños pobres, expósitos19 o huérfanos.
- 19 Expósito: Dicho de un recién nacido: Abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico.
- 20 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 21 Vano: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda, como los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios22.
- 22 Intercolumnio: Espacio entre dos columnas.
- 23 Medio cañón: La bóveda de cañón o de medio cañón es de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
- 24 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
- 25 Hemeroteca: Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas.
- 26 Filmoteca: Lugar donde conservan los filmes para su estudio y exhibición.
- 27 Cornucopia: Vaso de figura de cuerno, lleno de frutas y flores, que representaba la abundancia en la antigüedad clásica.
- 28 Transepto: Nave perpendicular a la principal que, en una iglesia, forma los brazos de una cruz latina.
- 29 Cruz griega: Aquella cruz que se compone de un palo y un travesaño iguales, que se cortan en los puntos medios.
- 30 Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio.
- 31 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos sobre los que se apoya.
- 32 Desamortización: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Tras varias desamortizaciones, se puso a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas "manos muertas" (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes mediante donaciones y testamentos habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio.
- 33 Parroquia de San José: La Parroquia de San José había sido fundada en el año 1745 por Don Bernardino Fernández de Velasco, Duque de Frías, como un anejo parroquial de la Iglesia de San Ginés. Antes de integrarse en el templo de los Carmelitas Descalzos, estuvo en el palacio del duque hasta que llegó la ocupación francesa, momento en el que se trasladó a la Iglesia del Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Mercedarias Descalzas, "Las Góngoras" y, posteriormente, al Hospital de los Flamencos.
- 34 Orden jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas35, y dentículos36 en la cornisa.
- 35 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
- 36 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 37 Cruz Latina: Aquella cruz de forma ordinaria, cuyo travesaño divide al palo en partes desiguales.
- 38 Convexa: Dicho de una curva o de una superficie: Que se asemeja al exterior de una circunferencia o de una esfera.
- 39 Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
VUELOS:
TREN:
METRO:
AUTOBÚS:
COCHE:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- José del Corral: El Madrid de los Borbones, Ediciones La Librería, (ISBN:84-95889-97-8), Depósito legal: M-1425-2005
- Ramón Guerra de la Vega: MADRID. Guía de Arquitectura. 1700-1800, Ramón Guerra de la Vega, (ISBN:84-300-3599-0), Depósito legal: M-41203
- Ramón Guerra de la Vega: El Palacio Real y la Arquitectura de Felipe V de Borbón, Ramón Guerra de la Vega, (ISBN:84-88271-08-5), Depósito legal: M-14171-1995
- Pedro F. García Gutiérrez y Agustín F. Martínez Carbajo: Iglesias de Madrid, Ediciones La Librería, (ISBN-10: 84-96470-48-2, ISBN-13: 978-84-96470-48-4), Depósito legal: M-34219-2006
- La monarquía Hispana, Felipe V
- Ayuntamiento de Madrid - Conde Duque.
- Hemeroteca ABC, El futuro del Cuartel del Conde Duque a encuesta (22 de mayo de 1975).
- Museo de Historia de Madrid
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- http://www.madridhistorico.com
- Ministerio de Economía y Hacienda
- Casa Asia
- Caja Madrid
- Basílica Pontificia de San Miguel
- DRAE
- Enciclopedia Espasa

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM