Ir al principio
Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Castilla - La Mancha

Cuenca: Calle de San Pedro

Calle de San Pedro



Si de algo puede presumir la ciudad de Cuenca es de ese carácter medieval que el viajero podrá encontrar en el recorrido por su casco antiguo. Sin embargo, ese aspecto se hará notablemente más acentuado en un tramo concreto de la ciudad, aquel que enlaza la zona del Castillo con la Plaza Mayor. Hablamos de la Calle de San Pedro, la cual, sin duda, nos transportará a tiempos pasados con tan sólo contemplar la gran cantidad y variedad de edificios históricos que, en mayor medida unos y de una manera más desafortunada otros, se han conservado en ella. Y es que pese a su aparente sencillez y austeridad actual, esta calle estuvo habitada tiempo atrás por buena parte de la nobleza conquense, en particular, y española, en general.

Cuenca, Portada de la Casa del Canónigo Juan del Pozo

Portada de la Casa del Canónigo Juan del Pozo. Siglos XVI y XVIII.

De la Calle de San Pedro se dice que es la más antigua de Cuenca y la primera que tuvo esta configuración como vía pública para el tránsito de personas y no de carruajes, además de ser durante bastante tiempo la calle más ancha de la ciudad. Su nobleza se puede apreciar, por ejemplo, en que sus edificios no guardan la verticalidad que sí vemos en aquellos que se construyeron en las calles de carácter más popular, sino que son anchos y, generalmente, sin policromar.

En nuestro paseo por ella, veremos casonas, algunas de ellas construidas como fortalezas, palacios (entendidos éstos como residencias nobiliarias), casas con puertas claveteadas que se tornan típicas en la calle, portadas que resisten el paso del tiempo a pesar de dar hoy paso a modernas estructuras interiores, escudos que se alzan altivos aún en muchas de las fachadas y que mantienen vivas en la memoria a las ilustres familias que representaron, ventanas y balcones con rejas de forja...

Tampoco faltan las leyendas en la Calle de San Pedro. La tradición nos habla de Don Diego García de Paredes (Trujillo, Cáceres, 1468 - Bolonia, Italia, 1533), un bravo capitán de la infantería española que combatió en Italia, el Norte de África y Navarra, famoso, además de por sus hazañas, por una gran fuerza física que le hacía ser conocido como el "Sansón de Extremadura". Pues bien, se dice que un día Don Diego fue a visitar a su novia, que vivía en la Calle de San Pedro, y decidió, en vez de quedarse al otro lado de la reja que le separaba de su amada, pasar adentro, para lo cual no lo dudó y arrancó aquella. Dada por concluida su cita, no podía marcharse y dejar la casa así, con la reja fuera de su sitio, pues eso comprometería el honor de su dama, por lo que sin pensárselo dos veces acabaría arrancando todas las rejas de esta calle.

Pero no nos demoremos más y comencemos nuestro recorrido por San Pedro, teniendo como punto de inicio uno de los extremos donde desemboca: la Plaza Mayor.

Recorrido por la Calle de San Pedro



Cuenca, Convento de San Pedro de las Justinianas

Convento de San Pedro de las Justinianas. Siglos XVI y XVIII.

Cerrando uno de los extremos de la plaza, hallaremos el Convento de San Pedro de las Justinianas, también conocido en la ciudad como de las Petras. Su fundación, en el año 1509, se debe a Don Alfonso Ruiz (o Alonso, dependiendo de la fuente a consultar), canónigo1 de la Catedral de Cuenca. A su llegada a la ciudad, las religiosas se instalaron en una casa situada en la Plaza Mayor, siendo nombrado el cabildo catedralicio patrono del convento por el general de la orden de San Lorenzo Justiniano, que se encontraba en Roma. Asimismo, algunos autores aseguran que el convento se construyó, según bula5, a comienzos del siglo XVI, si bien la Iglesia, de la que hablaremos más adelante, es del XVIII; además, la apariencia actual del resto del conjunto conventual se aleja mucho de la que debió ser originariamente.

El 23 de julio de 1757, las monjas solicitan por escrito al cabildo ampliar el templo, apuntando que las dependencias conventuales no se verían afectadas por los trabajos, siendo éstos costeados, tal y como informan, por unos devotos. El devoto al que se referían no era otro que el canónigo Don Diego Lujando, gran creyente de la Virgen del Pilar, la cual es venerada en esta Iglesia, y él sería quien patrocinaría su reedificación.

Una vez concedido el permiso, las obras de reforma darían comienzo. Sin embargo, la escasa solidez de la antigua fábrica obligó a demoler la construcción original hasta entonces conservada, así como aquello que ya se había levantado de la nueva. Es entonces cuando Lujando llama a Alejandro González Velázquez y a Blas de Rentería, maestros arquitectos ambos en la Corte de Madrid; ellos serán quienes se encarguen de las trazas y de proyectar el templo nuevo. La realización de los trabajos, según concretaría Lujando el 22 de enero de 1761, sería obra de José Martín de Aldehuela (Manzanera, Teruel, 1729 - Málaga, 1802), con la colaboración de Francisco Biñuales como maestro de cantería y albañilería, comprometiéndose los dos a que las obras serían terminadas en no más de seis meses.

De este modo, la Iglesia que ha llegado a nuestros días tiene una apariencia muy austera, contando con las fachadas Sur y Oeste pintadas en esa misma centuria, algo que ya quedaba expresado en las condiciones de los trabajos. Durante el siglo siguiente, la fachada principal se vería afectada por un deterioro más que notable, de manera que la abadesa decidió dirigirse en 1857 al Ministro de Justicia para solicitarle que el Estado se hiciera cargo de reparar el convento. La respuesta llegó en forma de un informe realizado por el maestro mayor de obras de Cuenca, Manuel Mateo, donde describía en detalle el estado que presentaba el edificio. Unos años después, el arquitecto diocesano Juan José Trigueros, presentó un proyecto con el que pretendía regularizar la fachada por medio de un reparto de los vanos6, que quedarían de forma simétrica, y conforme a las dependencias interiores del convento. Sin embargo, todo quedó en nada, pues no llegó a llevarse a cabo. Con este panorama, la abadesa remitió un escrito, con fecha de 25 de marzo de 1882, en el que informaba sobre el estado de ruina en el que estaba la fachada principal del conjunto. El certero y grave deterioro hizo que, en esta ocasión, su llamada de socorro fuera atendida rápidamente, encargándose la obra al arquitecto diocesano Rafael Alfaro, que planteó una reforma de la fachada muy similar a la que había presentado Trigueros. Además de la fachada, la portada también necesitaba una intervención urgente, ya que incluso su dintel7 estaba resquebrajado.

Como resultado, se obtuvo una fachada que, lejos de parecer un edificio religioso, se asemeja más a uno de uso civil. Sus ventanas se hallan dispuestas mediante una ordenación vertical, mientras que la puerta, adintelada, está enmarcada por pilastras9, contando por encima con un óculo10 ovalado y ornamentado con una guirnalda en la que se muestra la insignia del Papa (mitra11 y llaves), emblema que es de la orden de San Lorenzo Justiniano.

En cuanto al interior, la Iglesia es de planta elíptica, con coro a los pies al ser un templo perteneciente a un convento. Al otro lado, se halla el presbiterio12, de forma cuadrada. De decoración refinada, el centro de la bóveda presentaba una pintura de Luis Velázquez en la que representó la Venida de la Virgen del Pilar. El retablo mayor, trazado por Alejandro González Velázquez, lo componía un bajorrelieve de la misma Virgen del Pilar, hecho por el escultor José Ramírez, dispuesto entre cuatro columnas corintias13. Por lo que respecta a la nave, ésta contaba con seis nichos, en los cuales se ubicaron otros altares de menor tamaño, dos de ellos con sendos bajorrelieves de la Santísima Trinidad y de Santa Ana, San José y la Virgen María, también obra de José Ramírez. Los otros cuatro altares, que seguían un diseño de Ventura Rodríguez y fueron ejecutados por José Martín de Aldehuela, albergaban las esculturas de San José, San Julián, San Diego y Santa Gertrudis. Lamentablemente, todo lo expuesto se destruyó durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ya en el siglo XX, en el año 1997, el Convento de las Petras fue incoado para ser declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Localización: Calle de San Pedro, 1. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casa del Canónigo Juan del Pozo

Casa del Canónigo Juan del Pozo. Siglos XVI y XVIII.

Enfrente del anterior convento, el primer edificio que encontramos a nuestra derecha, al iniciar la subida por la Calle de San Pedro, es la Casa del Canónigo Juan del Pozo, un inmueble construido en el siglo XVI y reformado en el XVIII. Esta casa, cuyas fachadas Sur y Este dan a la Ronda de Julián Romero, es una antigua casona de planta rectangular y tejado a dos aguas27 con una buhardilla en la que se abren cuatro mansardas28, dos orientadas al Oeste y dos al Este.

El inmueble está formado por dos cuerpos: uno inferior, formado por la planta baja y en donde el desnivel de la calle, en dirección Sur, llega a constituir otra más; y otro superior, cuyos paramentos sobresalen de los límites del anterior cuerpo, con tres alturas a las que hay que sumar la buhardilla ya mencionada antes. Debido a las diversas ampliaciones y reformas, en sus paredes se abren un gran número de vanos de distintos tipos y entre los que destacan, además de la portada principal, los enrejados de la altura superior del cuerpo inferior y los balcones de la primera planta del cuerpo superior.

En el edificio, se abren cuatro puertas de entrada: dos que dan a la Ronda de Julián Romero, una situada en el patio existente en su fachada posterior y otra en la fachada Sur; y dos a la Calle de San Pedro, la situada más al Norte y rotulada con el número 4, y la principal, que vemos a continuación.

Toda la fachada del inmueble se encuentra revocada29, excepto la portada principal, construida en piedra y formada por dos jambas molduradas levantadas con sillares30, y el dintel, igualmente moldurado y con escudo de armas31 en su clave32, que encierran unas puertas de madera bellamente claveteadas, las cuales, como veremos a lo largo de esta calle, son de frecuente uso en sus portadas. El anterior escudo, y según la fuente a consultar, puede ser del Canónigo Juan del Pozo, fundador del Convento de San Pablo e impulsor del puente de igual nombre para una mejor comunicación del convento con la ciudad a través de la Hoz del Huécar, o de Antonio Barba, Arcipreste33 de Cuenca fallecido en 1571.

Localización: Calle de San Pedro, 2 y 4. 16001 Cuenca.


Cuenca, Portada del Convento del Carmen Calzado

Portada del Convento del Carmen Calzado.

El siguiente elemento que va a llamar nuestra atención en la Calle de San Pedro, además de los restos de la Iglesia de San Pantaleón situados enfrente, es la Portada del Convento del Carmen Calzado, o de Carmelitas, que existió en Valdeolivas, Cuenca. Según podemos leer al historiador Germán Saiz Santos, en "La Tribuna de Cuenca" del 9 de enero de 2014, la portada formaba parte de los restos de un antiguo Convento Carmelita que había existido en el municipio alcarreño y que fueron cedidos al Obispado por sus entonces propietarios para reconstruir con ellos la parte arruinada de la Iglesia Parroquial del municipio. Estas obras se desarrollaron a partir de 1964 y la portada fue utilizada para, con ella, pagar los servicios del arquitecto, quien la instaló en su actual ubicación, un edificio sin mayor interés de cuatro plantas contando la baja.

La portada está construida en piedra y dividida en dos cuerpos. El inferior está formado por un arco de medio punto35 de dovelas36, apoyado sobre unas jambas de sillares con la imposta40 muy señalada y enmarcado entre pilastras jónicas(*)41 que soportan el entablamento sobre el que se levanta un segundo cuerpo en el que continúan las anteriores pilastras mediante pirámides rematadas con bolas y sobre las que se encuentran sendos escudos de la Orden Carmelita. En el centro, se abre una antigua hornacina45 con venera46, actualmente convertida en ventana. Esta última está también enmarcada entre pilastras jónicas que, al igual que en el primer cuerpo, continúan por encima de la cornisa mediante sendos cubos finalizados de forma piramidal sobre los que se apoyan y a su vez rematados por bolas.

(*) Como es claramente visible, debido al desnivel de la calle, tanto la pilastra izquierda (Sur) como parte de la derecha han tenido que ser alargadas por su parte inferior, utilizándose para ello materiales distintos a los de la construcción inicial, con lo que queda marcadamente señalada la diferencia de lo nuevo con lo original.

Localización: Calle de San Pedro, 11. 16001 Cuenca.


Cuenca, Restos de la Iglesia de San Pantaleón

Restos de la Iglesia de San Pantaleón. Siglo XIII.

Más adelante, hallamos las ruinas del que posiblemente sea el templo más antiguo de Cuenca: la Iglesia de San Pantaleón. Su construcción data de finales del siglo XIII, siendo el primer documento que de ella se conserva, fechado en 1355, uno en el que se la menciona con el nombre de San Juan del Hospital, haciendo alusión así a la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, hoy comúnmente conocida como Orden de Malta. Asimismo, y en relación a estos datos, hay algunas fuentes que sitúan el origen del templo como iglesia de la Orden de los Templarios (Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón), algo que tendría su lógica, pues algunas de las propiedades del Temple pasaron a formar parte de los hospitalarios cuando la primera se disolvió en 1312. Por otra parte, otros autores apuntan que tras ser Cuenca conquistada por Alfonso VIII, los templarios recibieron un predio47 donde hoy está la Iglesia de San Esteban, mientras que a la Orden de San Juan de Jerusalén se le dio el lugar en el que se levantó esta Iglesia de San Juan.

El templo original tenía una orientación Oeste-Este y era de estilo gótico, estando su planta formada por tres naves de cabeceras planas y delimitadas entre sí por medio de pilares que soportaban arcos apuntados48. Al exterior, contaba con una fachada principal en la que se abrían tres puertas de entrada, guardando cierto parecido arquitectónico con las iglesias fernandinas de Córdoba. Los muros se levantaron en mampostería49, utilizando sillares en las portadas; de éstas, ha llegado a nuestros días la central, que muestra el arco apuntado con arquivolta51 de la que era la nave central, así como uno de los capiteles de temática medieval, con un jinete que alanza52 a un dragón y que algunos autores apuntan como un símbolo característico de los templarios.

Cuenca, Antigua nave central de la Iglesia de San Pantaleón

Antigua nave central de la Iglesia de San Pantaleón.

A lo largo del siglo XV, desaparecieron sus naves laterales, quizás por el hecho de estar la Iglesia rodeada de palacios y ubicada entre la Catedral y la Iglesia de San Nicolás. Durante el XVI, se la conocerá como Ermita de San Juan Bautista; de este período es el vano con arco de medio punto que se puede ver hoy en la cabecera. En el siglo XVIII, se llevarán a cabo en ella algunas obras de no demasiada importancia, estando en esos momentos el templo bajo la denominación de San Juan de Letrán; así, se abrirían dos nichos en el paramento Norte, junto a la cabecera, realizados con arcos de medio punto y jambas de ladrillo.

Durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), la Iglesia fue parcialmente demolida para utilizar sus piedras en el levantamiento de barricadas. Las últimas obras de consideración que se han realizado en la Iglesia de San Pantaleón, nombre con el que se la ha conocido desde el siglo XIX, tuvieron lugar en 1998, año en que se instaló, junto a la cabecera, el monumento al poeta conquense Federico Muelas (Cuenca, 1910 - Madrid, 1974).

Cuando desaparecieron las naves laterales, la que había sido nave Norte fue convertida en una calle más de Cuenca, que actualmente recibe el nombre de Obispo Guerra Campos. Será aquí cuando, en el transcurso de unas obras llevadas a cabo en 2009, se hallaron 23 fosas que contenían los restos de alrededor de 150 personas de distintas edades, desde recién nacidos hasta ancianos, que fueron enterradas en el lugar entre los siglos XIII y XVI. No hablamos aquí de una parroquia53, por lo que estos hallazgos podrían apuntar a que los fallecidos tuvieran algún derecho a ser enterrados en la primitiva Iglesia de San Juan, quizás por ser caballeros hospitalarios, o por ser vecinos que, aunque pertenecieran a otras parroquias cercanas, tuvieran algún privilegio especial para que sus cuerpos tuvieran aquí su descanso.

Localización: Calle de San Pedro, 10. 16001 Cuenca.


Cuenca, Convento de las Madres Celadoras del Reino del Sagrado Corazón de Jesús

Convento de las Madres Celadoras del Reino del Sagrado Corazón de Jesús. Siglo XVI.

Para conocer la historia del edificio que alberga el Convento de las Madres Celadoras del Reino del Sagrado Corazón de Jesús, debemos remontarnos lejos, aproximadamente al siglo XIII, pues en este solar llegó a alzarse la mansión de uno de los linajes más importantes de la ciudad de Cuenca, el de la familia de los Albornoz, que llegaría a ocupar unas dimensiones similares al del vecino Palacio Episcopal y que quedaría enclavado entre la Catedral, la callejuela de Julián Romero y la Hoz del Huécar, una posición esta última que fortalecía la seguridad de sus moradores. Este conjunto de casas, visible en la panorámica dibujada por Anton Wyngaerde en el año 1565, parece que fue ampliado con otra vivienda levantada en la Calle de San Pedro; sobre éste debió actuar el cabildo catedralicio a mediados del siglo XVI, construyendo un edificio de obra nueva que también es visible en el dibujo del artista flamenco antes mencionado y que en la actualidad coincide con el que ahora nos atañe. Para entonces, la fortaleza se encontraba en un estado muy precario, debido al abandono que de ella había hecho la familia, emparentada más adelante con otra de gran importancia, los Hurtado de Mendoza, que habían ido creando sus casas palaciegas en otra parte de la ciudad, como la Plaza de la Merced.

Durante la primera mitad del siglo XX, el edificio al que nos referimos sería casa del escritor, periodista y folclorista Luis Martínez Kleiser (Madrid, 1883 - 1971), hijo adoptivo de Cuenca por su labor periodística al exaltar los valores culturales y artísticos de la provincia. Durante la Guerra Civil, abandona el inmueble, pasando éste a ser, bajo el nombre de Socorro Rojo, un centro de recogida de menores. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, en él se instaló la Comunidad de Celadoras del Reinado del Sagrado Corazón de Jesús. En la actualidad, y tras una profunda restauración, parte del edificio se ha convertido en un establecimiento hotelero, estando éste instalado en las plantas baja, primera, tercera y bajo cubierta, mientras que las dependencias de las religiosas están dispuestas en la segunda planta y en la entreplanta.

Cuenca, Aljibe medieval, restaurante El Aljibe

Aljibe medieval, restaurante El Aljibe.

Durante unas obras de rehabilitación, se halló en el inmueble anexo, en el lugar que antes sirvió como invernadero del convento y que hoy acoge un restaurante, un gran aljibe55 de unos cuatro metros de profundidad y una capacidad de aproximadamente 30 metros cúbicos, utilizado para el almacenamiento de agua en la Edad Media. Asimismo, también se pueden ver una fuente medieval y sus canalizaciones, además de algunos artesonados.

El edificio está declarado Bien de Interés Cultural.

Localización: Calle de San Pedro, 12. 16001 Cuenca.


Cuenca, Arco de San Nicolás

Arco de San Nicolás.

A pocos pasos, se nos abre un pequeño pasadizo que forma el llamado Arco de San Nicolás, el cual nos lleva a la plaza del mismo nombre. Se trata de un arco de medio punto en cada uno de los extremos de este pasaje, con otro más de refuerzo en su interior, donde se puede observar el techo con las vigas de madera. Sobre él, se dice que vivió Esteban Jamete (Orleans, Francia, 1515 - 1565), gran escultor, imaginero56 y entallador58 de origen francés (su nombre real era Etienne Jamet, o Chamet) y cuya obra puede apreciarse, además de en distintos puntos de la geografía española, en la Catedral de Cuenca; así, suyos son el trascoro, la Capilla de Santa Elena y, de manera destacada, la portada que da acceso al claustro catedralicio, conocida como Arco de Jamete y considerada una de las obras maestras del Renacimiento60 en España.

Como decíamos antes, el arco nos conduce a la Plaza de San Nicolás. Aquí, podremos tomarnos un descanso en nuestro recorrido y visitar dos lugares de interés en la ciudad: por un lado, la Casa Museo Zavala, un palacio realizado en el siglo XVIII y cuyos fundadores fueron los Cerdán de Landa, y que actualmente acoge la Fundación Antonio Saura; y por otro lado, la Iglesia de San Nicolás de Bari, posiblemente original del siglo XV, de la se dice que si se sube hasta ella tres lunes seguidos pidiendo tres dones, será concedido uno de ellos siempre que el camino se haya hecho en silencio.

Localización: Calle de San Pedro, frente al antiguo Convento de las Celadoras. 16001 Cuenca.


Cuenca, Convento de Nuestra Señora de Guadalupe y de la Concepción

Convento de Nuestra Señora de Guadalupe y de la Concepción, actual Escuela de Arte José María Cruz Novillo. Siglo XVI.

El Convento de Nuestra Señora de Guadalupe y de la Concepción, o Convento de las Angélicas, de la Orden de las Franciscanas Concepcionistas, fue fundado en el año 1561 por Don Constantino del Castillo, Comendador61 de Santa María de Castellanos, en La Mota (actual Mota del Marqués), Valladolid, y Canónigo de la Catedral. El convento, formado inicialmente con religiosas procedentes del también concepcionista Convento de la Puerta de Valencia, se instaló primeramente cerca de la Iglesia de San Pedro, trasladándose posteriormente hasta su sede definitiva, unas casas propiedad del fundador y cedidas por éste en la Calle de San Pedro.

Este convento dependió normalmente de la Iglesia de San Nicolás, situada en la plaza aledaña de igual nombre, llegando a existir en el templo una tribuna desde la que las monjas seguían los oficios religiosos y a la que podían acceder a través de un acceso directo que les permitía mantener su clausura. Posteriormente, en 1621, se construyó la iglesia conventual que, al igual que San Nicolás, fue saqueada durante la Guerra Civil Española.

Las Angélicas, patrocinadas por los Marqueses de Caracena, permanecieron en la ciudad de Cuenca a lo largo de más de cuatro siglos, hasta que en el año 1998, las concepcionistas, siendo conscientes del escaso número de vocaciones y ante la imposibilidad de mantenimiento del convento, deciden el traslado de las cuatro hermanas que forman entonces su exigua comunidad hasta el mismo sitio del que habían partido las monjas que habían formado parte de su primera comunidad, el Convento de la Puerta de Valencia.

En 1999, la Diputación provincial compra las instalaciones y en la actualidad, se encuentra en él la Escuela de Arte José María Cruz Novillo, donde se imparten, entre otros, estudios de Bachillerato, tanto en Artes Plásticas, Imagen y Diseño como en Artes Escénicas, Música y Danza, además de acoger a estudiantes del programa Erasmus. Este centro está estructurado alrededor de un patio central y consta de tres plantas de altura, además de un sótano y un semisótano.

Como se puede observar en las fotografías adjuntas, los muros de este antiguo convento del siglo XVI están construidos con mampostería reforzada con sillares en las esquinas y, entre sus escasos vanos, destaca la portada principal, abierta en la Calle de San Pedro y constituida por un arco de medio punto de dovelas de piedra sobre jambas con puerta claveteada.

Localización: Calle de San Pedro, 17. 16001 Cuenca.


Cuenca, Centro de mayores San Pedro, edificio del Siglo XVI

Centro de mayores San Pedro, edificio del siglo XVI.

A diferencia de otros antiguos edificios, desaparecidos durante el siglo XX, esta Casona del siglo XVI, o del XVII según la fuente a consultar, no sólo ha sido conservada hasta la actualidad, sino que además ha sido reformada para seguir teniendo una utilidad pública. De este modo, su interior fue reconstruido en 1929 para instalar unas escuelas públicas y, a principios del XXI, concretamente en 2002, ha sido nuevamente remodelada para acoger el Centro de Mayores "San Pedro". En él, se realizan diversas actividades de tipo sociocultural y recreativo destinadas a promover la convivencia entre las personas mayores de esta parte de la ciudad, para lo cual se planificó un centro en el que, respetando al máximo el carácter de patrimonio cultural del edificio, los mayores pudieran disponer de una serie de servicios como biblioteca, cafetería, comedor, información, peluquería, podología, etc.

El inmueble está formado por un edificio de planta estrecha y rectangular, cubierta de tejas y con fachadas a la Calle de San Pedro y la Ronda de Julián Romero, y consta de cuatro alturas (planta baja y tres plantas superiores). La fachada principal, la cual vemos en la fotografía que acompaña estas líneas, está construida a base de mampostería reforzada con sillería en las esquinas y en ella destaca la portada, principal y única en esta calle, realizada en piedra mediante un arco de medio punto formado por dovelas, apoyado sobre jambas y decorados ambos elementos con molduras renacentistas. A su derecha (Sur), vemos un relieve de época moderna de la Venerable Hermandad de la Negación de San Pedro, y por encima de él, en la siguiente altura y enmarcado entre sillares decorados igualmente con molduras, un vano rectangular protegido por una notable reja de hierro forjado.

En la siguiente planta, destaca la balconada de formas mixtilíneas (curva, recta, curva), de un forjado más moderno y a la que se abren dos vanos rectangulares igualmente rodeados de sillería moldurada. Finalmente, llegamos a la última planta, quizás antes una antigua buhardilla o un añadido posterior a la construcción original del edificio, como podemos pensar al ver los sillares de diferente tipo de los laterales o el color de la mampostería; aquí, hay tres huecos enmarcados, a izquierda y derecha, entre ladrillos igualmente ajenos a la mampostería y sillares vistos hasta ahora en el resto de la fachada.

Localización: Calle de San Pedro, 36. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casona del Siglo XVIII

Casona del Siglo XVIII.

La Casona del Siglo XVIII que mostramos en la fotografía adjunta es de planta rectangular, tiene cubierta de tejas y ha sido muy reformada, en especial su fachada posterior, durante el siglo XX.

En la fachada principal, construida de mampostería y reforzada en ambas esquinas con sillares de piedra, destacan los siguientes elementos: en la planta baja, la portada principal, desplazada ligeramente a la derecha (Sur) y compuesta por un arco de medio punto sobre jambas, ambos elementos de piedra, que enmarcan la puerta de madera claveteada; en la primera planta, sobre la anterior portada, el escudo de armas recercado por molduras y rematado por un frontón62 triangular partido, todo ello de piedra; en la segunda, dos balcones de forja de mayores dimensiones que los tres existentes en la primera; y en la tercera y última planta, una galería central enmarcada por un dintel sobre jambas, todo de madera. La fachada queda rematada por un alero de madera en el que finaliza, desaguando, el tejado.

Localización: Calle de San Pedro, 40. 16001 Cuenca.


Cuenca, Colegio de los Jesuitas

Colegio de los Jesuitas. Siglo XVI.

Otro de los edificios de interés que podemos encontrar en la Calle de San Pedro es el que en tiempos ocupó el Colegio de los Jesuitas, instalado en esta casa en 1554. Fue iniciado por el canónigo Don Pedro del Pozo, y terminado y dotado por Don Pedro de Marquina, canónigo de la Catedral y capellán63 del rey, que patrocinó los trabajos de reforma que fueron necesarios para que el Colegio se instalara en el edificio en 1561 de la mano del maestro de cantería Juan de Palacio. En 1591, Pedro de Mendizábal, maestro de cantería, y Juan López, carpintero, realizaron una serie de obras menores de solería.

Será Marquina quien aparezca en las actas de fundación del Colegio, celebrándose ésta el 30 de septiembre de 1571 y contando entonces con dos escuelas en las que se enseñaría a leer y a escribir. La cláusula primera establecía que en el centro debería enseñarse doctrina cristiana, gramática, lectura y escritura, y que de no ser así, el edificio pasaría a funcionar como hospital general.

Apenas se conocen datos de la actividad de los jesuitas en Cuenca hasta que tuvieron que abandonar la ciudad, al igual que en el resto de España, tras la orden de expulsión que en 1767 dictó Carlos III (1716 - 1788) contra ellos. A partir de ese momento, el inmueble albergaría la Memoria de los Niños Expósitos de San Julián, una fundación benéfica creada en el año 1597. Actualmente, el edificio acoge un almacén de agua que cuenta con dos depósitos, uno de ellos de 400 m3 y otro de 800 m3.

En el exterior, la portada es un arco de medio punto con algunos elementos decorativos, siendo ésta del siglo XVIII y estando sobrepuesta a otra más antigua. Tiempo atrás, el Colegio tuvo una Iglesia que albergaba varias obras de arte pictóricas de cierto valor, habiendo sido llevadas algunas de ellas a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Del templo, destacaba el retablo, labrado en estuco65 en 1573 por el escultor Juan Louise Musante, el cual estaba presidido por una pintura del artista italiano Rómulo Cincinato.

Localización: Calle de San Pedro, 37. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casona con Balconada mixtilínea

Casona con Balconada mixtilínea.

Veamos ahora esta Casona con Balconada mixtilínea (recta-curva-recta), un elemento de forja ya visto anteriormente en el Centro de Mayores y que hoy tiene escasa presencia en la ciudad, cuando anteriormente fue un elemento de uso muy frecuente y característico en Cuenca, como nos dicen José Luis Muñoz y José Luis Pinós en su libro "Calles de Cuenca". Igualmente, hacen mención en esta obra de la galería de madera de la segunda planta, señalándola como un algo ajeno a la arquitectura tradicional conquense.

Por lo demás, el edificio es de planta rectangular, tiene tres alturas, contando la planta baja, y tejado a dos aguas. La fachada principal es de mampostería reforzada con sillares en las esquinas y en ella son de destacar, además de los elementos antes mencionados, la portada de piedra con arco de medio punto, jambas y puerta claveteada, y los dos escudos existentes a izquierda y derecha de la balconada mixtilínea.

Localización: Calle de San Pedro, 48. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casona-fortaleza del Siglo XV

Casona-fortaleza del siglo XV.

El edificio que vemos a continuación es una Casona-fortaleza medieval construida en el siglo XV y reformada en el XX. De planta rectangular y tejado a dos aguas que se prolonga con un tejaroz66 de madera en mal estado, cuenta con un total de tres alturas, incluida la planta baja.

La fachada es de mampostería con sillares en la esquina Sur (en dirección a la Plaza Mayor), al igual que en la mayoría de sus numerosos vanos, todos ellos cuadrangulares. Entre éstos, destacan la portada principal, con dintel sobre jambas y puerta de madera claveteada; las dos ventanas enrejadas, ambas con recercado de sillares; la otra ventana del primer piso, de aspecto casi idéntico a la enrejada de este mismo piso, salvo por el hecho de que quizá haya perdido la reja, como así parecen atestiguar los cuatro restos metálicos sobresalientes en el recercado; las tres ventanas superiores, con los restos de lo que podrían ser matacanes67 o cadalsos69 sobresaliendo por debajo de las mismas, destacando aquí el hueco de la derecha, en donde se puede apreciar la existencia de un arco escarzano76 como remate de la misma. Además de los anteriores matacanes, se aprecian otros dos posibles elementos propios de una fortaleza: uno, la indiscutible tronera de cruz y orbe77 abierta en el extremo superior derecho de la planta baja, y otro, lo que podrían haber sido dos saeteras79, una situada bajo la anterior tronera y otra bajo la ventana del primer piso.

Esta casona-fortaleza, a pesar del mal estado de conservación en que se encuentra, constituye por su unicidad un elemento singular de la Calle de San Pedro.

Localización: Calle de San Pedro, 35. 16001 Cuenca.


Cuenca, Escudo del Convento de Nuestra Señora del Rosal

Escudo del Convento de Nuestra Señora del Rosal.

Enfrente de la anterior Casona-fortaleza medieval, un poco más hacia arriba de la calle, se encuentra un edificio de planta rectangular, con tejado a dos aguas y fachada revocada, en la que destacan los sillares que se han dejado sin cubrir enmarcando la puerta de entrada por ambos laterales y, sobre todo, el alfiz81 conteniendo el escudo de los Condes de Priego, realizado en piedra y de notables dimensiones con respecto al resto del inmueble, existente sobre esta última. Lamentablemente, aunque entendible dado el ancho de la calle, el alfiz perdió la ménsula84 izquierda (Norte) al chocar un camión contra él en el año 2010.

Se trata del Escudo del Convento de Nuestra Señora del Rosal, situado en la localidad de Priego (Cuenca), un edificio actualmente en ruinas y que perteneció a la Orden de Concepcionistas Franciscanas, por lo que era conocido como "Las Monjas". Este convento fue fundado en 1525 por Don Hurtado de Mendoza, tercer hijo del II Conde de Priego Don Pedro Carrillo de Mendoza. Hagamos un pequeño inciso sobre este título, aclarando que nos referimos al título creado por Enrique IV en 1465 en torno al municipio conquense de Priego, y que no hay que confundir con el del Marqués de Priego, creado por Fernando "el Católico" en 1501 en torno al municipio cordobés de Priego, o con el del Vizconde de Priego. Don Hurtado erigió el convento con el propósito de ser enterrado en él y dispuso que las monjas que formaran parte de él debían pertenecer a su linaje o alguno cercano a él; como nos dice Saiz Santos, en "La Tribuna de Cuenca" antes mencionado: "[...] era un convento 'privado', por así decirlo [...]"; y de hecho, estuvieron en él dos sobrinas suyas, María de Mendoza y Teresa Carrillo. La tradición cuenta que en el convento se apareció la Virgen junto a un rosal situado en el patio de entrada que, a partir de entonces, permaneció siempre verde en invierno. Algunas monjas llegaron a cortar tallos de él para utilizarlos como esquejes85, pero no lograron nunca que arraigaran.

En el escudo, quiso el fundador dejar constancia de todos los linajes de su familia, por lo que está profusamente cargado de cuarteles86 y escudetes87 conteniendo sus blasones88. Así, en el centro se encuentran representados los Acuña, los Carrillo, los Mendoza, los Pereira o Albergaria, y los Quiñones, mientras que en la bordura89 aparecen los Ayala, los Guzmán, los Jérica, los Manuel de Murcia, los Sotomayor y los Toledo.

Localización: Calle de San Pedro, 56. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casa de la Cofradía de la Epifanía

Casa de la Cofradía de la Epifanía (antigua). Siglo XVI.

Al lado del anterior edificio y contigua al Palacio de los Toreno, está la antigua Casa de la Cofradía de la Epifanía90, una cofradía cuya fundación se debe a Alfonso IX (Zamora, 1171 ..- Sarria, Lugo, 1230), en conmemoración de haber comenzado el 6 de enero, día en que se celebra la festividad de la Epifanía, el sitio a la ciudad de Cuenca que culminó en su conquista. De la construcción primitiva, ha llegado a nuestros días la portada renacentista, realizada en piedra entre 1588 y 1589 por el maestro de cantería Simón Navio.

Dicha portada queda conformada por un arco de medio punto que arranca de unas impostas que, a su vez, se sostienen sobre unas jambas que parecen haber sido rebajadas posteriormente. Por encima del arco, sobresale una moldura sobre la que vemos una cartela91 en la que se lee, en castellano antiguo, un texto sobre la fundación y la construcción de la Casa de la Cofradía, la cual podría entenderse como "Ésta es la Cofradía de la Epifanía, y del Señor San Pedro, que la fundó el rey Alfonso IX. Se rehízo en el año de 1589 siendo prioste92 Marcos de Rigoitia de Garnica".

Por encima de la inscripción, se halla el escudo real con las armas de Castilla y León, blasón de la Cofradía, que aún deja ver restos de coloración y que se muestra flanqueado por sendas pilastras que, además, sustentan un frontón triangular rematado con tres bolas y que contiene el escudo de armas de San Pedro en el tímpano94.

Localización: Calle de San Pedro, entre los números 39 y 41. 16001 Cuenca.


Cuenca, Casa-Palacio del siglo XVIII, actual Hotel Leonor de Aquitania

Casa-Palacio del siglo XVIII, actual Hotel Leonor de Aquitania. Siglo XVIII.

Llegando casi al final de la margen derecha, nos encontramos, ocupando dos edificios anexos, con una antigua Casa-Palacio del siglo XVIII, actual Hotel Leonor de Aquitania, función para la que fue reconvertida a finales del siglo XX, en 1992. Los dos inmuebles son de planta rectangular, tienen cubierta de tejas (originalmente a dos aguas y algo modificadas en la hoy día por su parte central), cuatro alturas (planta baja y tres superiores), las fachadas principales revocadas, tres ejes verticales de vanos con portadas principales en la Calle de San Pedro y ventanas enrejadas a ambos lados de esta última.

El primer edificio que encontramos, el número 58, que mostramos en la fotografía, posee tanto la puerta principal como las dos ventanas de ambos laterales adinteladas en piedra, tres balcones de forja en la primera planta y un escudo de armas situado entre esta última y la segunda planta. El siguiente inmueble, con el número 60, tiene una portada moldurada, la principal del hotel, y sólo el balcón central, de entre los tres vanos de la primera planta, presenta balcón de forja.

El hotel toma su nombre de Leonor de Aquitania (Poitiers, Francia, 1122 - Fontevraud-l'Abbaye, Francia, 1204), una noble francesa que llegaría a ser reina consorte de Francia primero y de Inglaterra después, y a quien los primeros historiadores de Cuenca tomaron como esposa de Alfonso VIII "el de las Navas", o "el Noble" (Soria, 1155 - Gutierre-Muñoz, Ávila, 1214), rey de Castilla que reconquistó Cuenca en 1177. En realidad, el soberano castellano con quien estaba casado era con Leonor Plantagenet (Domfront, Normandía, entonces perteneciente a Inglaterra y hoy a Francia, 1160 - Burgos, España, 1214), hija de la anterior y del rey Enrique II de Inglaterra, quien, dotada de una gran cultura, colaboró a la introducción de la Orden del Císter en España e impulsó la construcción de la Catedral de Cuenca.

Localización: Calle de San Pedro, 58 y 60. 16001 Cuenca.


Cuenca, Palacio de los Toreno

Palacio de los Toreno.

Vamos acercándonos al final de la calle y, antes de acabar, nos detendremos en el Palacio de los Toreno, también conocido como de los Condes de Mayorga, ambos miembros de una misma familia. Aquí residió Enrique de Trastámara (Sevilla, 1333 - Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1379), futuro rey Enrique II, durante la visita que hizo a Cuenca, ciudad que le fue fiel en la guerra que le enfrentó a su hermanastro y rey legítimo Pedro I "el Cruel" (Burgos, 1334 - Montiel, Ciudad Real, 1369), conflicto en el que Enrique salió victorioso en la Batalla de Montiel, donde asesinó a Pedro tras caer prisionero.

En este palacio se cuenta que el rey Enrique II tuvo amores con una joven conquense de nombre Catalina, de la cual se prendó en cuanto la vio. Amores de los que, al parecer, nacerían Gonzalo Enríquez y la leyenda de la Casa de la Sirena.

Al acabar la Guerra Civil Española, los Toreno dejarían el edificio, el cual pasó a manos del escritor César González Ruano (Madrid, 22 de febrero de 1903 - ibídem, 15 de diciembre de 1965) y, posteriormente, fue propiedad de los artistas Antonio Saura Atarés (Huesca, 22 de septiembre de 1930 - Cuenca, 22 de julio de 1998) y Gerardo Rueda Salaberry (Madrid, 23 de abril de 1926 - ibídem, 25 de mayo de 1996).

En la actualidad, el palacio está formado por tres plantas, una baja y dos superiores, contando en la fachada principal con tres ejes verticales de vanos; destaca, asimismo, la portada, realizada en piedra y rematada con un arco de medio punto, además de la línea de balcones del primer piso, los cuales quedan enmarcados por pilastras adornadas con ménsulas a la altura del dintel de las ventanas, prolongándose éstas hasta la moldura que recorre la fachada y sobre la que se asientan sendos frontones triangulares en cada uno de los tres vanos. De ellos, el central es distinto a los demás, pues contiene en el centro el escudo de armas de los Enríquez.

Localización: Calle de San Pedro, 41. 16001 Cuenca.


Cuenca, Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Siglos XII y XVIII.

Y terminamos el recorrido por esta emblemática calle de Cuenca con uno de los templos más importantes de la ciudad. Nos referimos a la Iglesia de San Pedro, situada en la Plaza del Trabuco. Sus orígenes se remontan al siglo XII, por lo que el templo inicial, del que han aparecido algunos restos que hoy pueden contemplarse en el interior del actual, pudo ser construido poco después de que el rey Alfonso VIII conquistara Cuenca el 21 de septiembre de 1177, teniendo una planta de aproximadamente 10 metros de largo por 6 de ancho.

Su emplazamiento privilegiado hizo que fuera bombardeada desde el Castillo durante los enfrentamientos entre las tropas del Marqués de Cañete, Don Diego Hurtado de Mendoza, que luchaba por entregar la ciudad al Reino de Aragón, y el bando castellano, liderado por Fray Lope de Barrientos, Obispo de Cuenca, quedando destruida por completo. Tras esto, en el mismo siglo XV se construye una nueva iglesia en estilo gótico, con tres naves y una torre a los pies cubierta con chapitel95, de la que dejó constancia Anton Wyngaerde. En 1580, según consta en la documentación, se realiza una obra de yesería en una de las capillas que finalizaría en 1604, pudiendo tratarse de la de San Marcos. Más adelante, en 1660, la torre-campanario tuvo que ser reconstruida debido a su mal estado, encargándoseles distintos proyectos a los maestros canteros Andrés Martínez, Simón Martínez y Pedro Salinas, mientras que el maestro mayor de obras del Obispado, el arquitecto Juan del Pontón, seleccionaría al mejor de ellos tres, resultando elegido el proyecto de Salinas. Tras esto, se sacaría la obra a concurso, y el 8 de febrero de 1661 se le concedió al maestro cantero Gregorio Pastor, que presentó una oferta de 3.300 reales.

Cuenca, Cúpula de la Iglesia de San Pedro

Cúpula de la Iglesia de San Pedro.

La mayor modificación que se hizo en San Pedro, no obstante, fue la que se llevó a cabo en el siglo XVIII, durante el obispado de Don José Antonio Flórez-Osorio y Velasco (Ponferrada, León, 1674 - Cuenca, 1759), la cual supuso prácticamente una completa reconstrucción. El encargado sería el arquitecto José Martín de la Aldehuela, que convirtió la antigua iglesia de tres naves en una de planta octogonal. A finales también de esta centuria, será cuando se remate la torre con un cuerpo de campanas.

Ya en el siglo XX, la Iglesia de San Pedro fue de nuevo restaurada con motivo de los importantes daños que sufrió durante la Guerra Civil. Las últimas obras realizadas en el templo fueron la restauración que acabó en 1999 y que debemos a las Escuelas Taller Cuenca II y Cuenca III, y las que sirvieron para instalar la calefacción radiante bajo el suelo y la solería de mármol.

Cuenca, Presbiterio de la Iglesia de San Pedro

Presbiterio de la Iglesia de San Pedro.

En la actualidad, el templo es sede de las parroquias de Santiago y de San Pedro, estando incoado desde el 4 de julio de 2002 para su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Podemos conocer su historia completa y adentrarnos en un recorrido por su interior, así como en la subida a la torre, en el reportaje monográfico que en su día dedicamos a la Iglesia de San Pedro siguiendo este enlace.

Localización: Calle de San Pedro, s/n. 16001 Cuenca.


Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑


Mapa de los Monumentos y puntos de interés




GLOSARIO

- 1 Canónigo: Eclesiástico que tiene una canonjía2.
- 2 Canonjía: Prebenda3 por la que se pertenece al cabildo4 de iglesia catedral o colegial.
- 3 Prebenda: Cualesquiera de los antiguos beneficios eclesiásticos superiores de las iglesias catedrales y colegiatas, como la dignidad, el canonicato, la ración, etc.
- 4 Cabildo: Cuerpo o comunidad de eclesiásticos capitulares de una iglesia catedral o colegial.
- 5 Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
- 6 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos.
- 7 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas8 y destinada a soportar cargas.
- 8 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
- 9 Pilastra: Columna de sección cuadrangular.
- 10 Óculo: Ventana pequeña redonda u ovalada.
- 11 Mitra: Toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio.
- 12 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.
- 13 Orden corintio: Orden que tiene la columna de unos diez módulos14 o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto15 y caulículos16, y la cornisa25 con modillones26.
- 14 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
- 15 Acanto: Planta de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas del acanto, característico del capitel del orden corintio.
- 16 Caulículo: Cada uno de los vástagos o tallos que nacen del interior de las hojas de acanto del capitel corintio y se vuelven en espiral bajo el ábaco17.
- 17 Ábaco: Conjunto de molduras, generalmente en forma de dado, que corona el capitel y tiene la función de recibir directamente la carga del arquitrabe18.
- 18 Arquitrabe: Parte inferior del entablamento19, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
- 19 Entablamento: Conjunto de molduras que corona un edificio o un orden de arquitectura y que ordinariamente se compone de arquitrabe, friso20 y cornisa.
- 20 Friso: Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos21, metopas24 u otros elementos.
- 21 Triglifo: Adorno del friso dórico22 que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por dos glifos23 centrales y medio glifo a cada lado.
- 22 Orden dórico: Orden que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos.
- 23 Glifo: Canal vertical poco profundo que decora el frente de los triglifos en los órdenes clásicos.
- 24 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
- 25 Cornisa: Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción. // Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- 26 Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
- 27 Agua: Vertiente de un tejado.
- 28 Mansarda: Ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados.
- 29 Revocar: Enlucir o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un edificio, y, por extensión, enlucir cualquier paramento.
- 30 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería.
- 31 Escudo de armas: Escudo. // Superficie o espacio generalmente en forma de escudo, en que se representan los blasones de un Estado, población, familia, corporación, etc.
- 32 Clave: Piedra central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda.
- 33 Arcipreste: Dignidad en las iglesias catedrales. // Presbítero34 que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado.
- 34 Presbítero: Eclesiástico al que se le ha conferido la orden sagrada cuyo ministerio principal es celebrar la misa.
- 35 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia.
- 36 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje37, etc. // Cada una de las superficies de intradós38 o de trasdós39 de las piedras de un arco o bóveda.
- 37 Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
- 38 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda. // Cara de una dovela que corresponde al intradós.
- 39 Trasdós: Cara exterior o superior de un muro, arco, bóveda o cúpula.
- 40 Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco. // Faja saliente de poco volumen, en la fachada de los edificios, que marca el forjado del piso.
- 41 Orden jónico: Orden que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas42, y dentículos44 en la cornisa.
- 42 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto43.
- 43 Orden compuesto: Orden que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto del corintio, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones sencillos.
- 44 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
- 45 Hornacina: Hueco en forma de arco, que se suele dejar en el grueso de la pared maestra de las fábricas, para colocar en él una estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los templos, para poner un altar.
- 46 Venera: Concha de la vieira, semicircular, formada por una valva plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales a modo de costillas gruesas.
- 47 Predio: Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble.
- 48 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque.
- 49 Mampostería: Obra hecha con mampuestos50 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.
- 50 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano.
- 51 Arquivolta: Moldura que decora la cara exterior de un arco.
- 52 Alanzar: Dar lanzadas.
- 53 Parroquia: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atiende espiritualmente a los fieles de una feligresía54. // Territorio que está bajo la jurisdicción espiritual del cura de almas.
- 54 Feligresía: Conjunto de feligreses de una parroquia. // Territorio encomendado a un párroco. // Parroquia rural compuesta de diferentes barrios.
- 55 Aljibe: Cisterna. // Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.
- 56 Imaginero: Estatuario57 o pintor de imágenes.
- 57 Estatuario: Artista que hace estatuas.
- 58 Entallador: Persona que entalla59.
- 59 Entallar: Hacer figuras de relieve en madera, bronce, mármol, etc. // Grabar en lámina, piedra u otra materia.
- 60 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
- 61 Comendador: Caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares o de caballería. // Hombre que en las órdenes de distinción tiene dignidad superior a la de caballero e inferior a la de gran cruz. // Prelado de algunas casas de religiosos.
- 62 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
- 63 Capellán: Eclesiástico que obtiene alguna capellanía64. // Cualquier eclesiástico, aunque no tenga capellanía. // Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa.
- 64 Capellanía: Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.
- 65 Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola, con la cual se hacen y preparan objetos que después se doran o pintan.
- 66 Tejaroz: Alero del tejado. // Tejadillo construido sobre una puerta o ventana.
- 67 Matacán: Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado68, para observar y hostilizar al enemigo.
- 68 Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
- 69 Cadalso: Antiguamente, fortificación o baluarte70 de madera.
- 70 Baluarte: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas71 o lienzos72 de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos74 que las unen al muro y una gola75 de entrada.
- 71 Cortina: Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
- 72 Lienzo: Porción de muralla que corre en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo73 a cubo.
- 73 Cubo: Torreón circular de las murallas o fortalezas antiguas.
- 74 Flanco: Parte del baluarte que hace ángulo entrante con la cortina y saliente con el frente. // Cada uno de los dos muros que unen al recinto fortificado las caras de un baluarte.
- 75 Gola: Entrada desde la plaza al baluarte, o distancia de los ángulos de los flancos. // Línea recta, imaginaria cuando no tiene parapeto, que une los extremos de dos flancos en una obra defensiva.
- 76 Arco escarzano: Arco que es menor que la semicircunferencia del mismo radio.
- 77 Tronera: Abertura en el costado de un buque, en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones. Una de las más señaladas es la llamada de cruz y orbe78, formada por una cruz sobre un círculo con la característica forma de cerradura invertida. El espacio existente sobre el orbe se utilizaba para apuntar las armas existentes en este último.
- 78 Orbe: Redondez o círculo.
- 79 Saetera: Aspillera para disparar saetas80.
- 80 Saeta: Flecha.
- 81 Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas82 y arranca bien desde las impostas, bien desde el suelo.
- 82 Albanega: Espacio triangular comprendido entre la rosca83 de un arco y el alfiz.
- 83 Rosca: Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda.
- 84 Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
- 85 Esqueje: Tallo o cogollo que se introduce en tierra para reproducir la planta.
- 86 Cuartel: Cada una de las cuatro partes de un escudo dividido en cruz. // Cada una de las divisiones o subdivisiones de un escudo.
- 87 Escudete: Objeto semejante a un escudo pequeño.
- 88 Blasón: Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo. // Escudo de armas.
- 89 Bordura: Pieza honorable que rodea el ámbito del escudo por lo interior de él, tomando, según unos, la décima parte de su latitud, y según otros, la sexta.
- 90 Epifanía: Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.
- 91 Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo.
- 92 Prioste: Mayordomo93 de una hermandad o cofradía.
- 93 Mayordomo: Oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías para que atienda a los gastos y al cuidado y gobierno de las funciones. // Cada uno de los individuos de ciertas cofradías religiosas.
- 94 Tímpano: Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
- 95 Chapitel: Remate de una torre, generalmente en forma piramidal o cónica.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:

LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:

AUTOBUSES:
Estación: C/Fermín Caballero, 20.

CARRETERAS:
Nacionales:
N-320: La Gineta (Albacete) - Venturada (Madrid)
N-420: Córdoba - Tarragona
Autovía
A-40: Maqueda - Cuenca

FERROCARRIL:
Convencional:
- Estación: C/ Mariano Catalina, 10
Alta Velocidad:
- Estación "Fernando Zobel"
RENFE, Telf: 902 240 202 http://www.Renfe.es

AEROPUERTO: Cuenca no dispone de aeropuerto,, los más cercanos están en: Madrid (Barajas) a 160 km., Valencia (Manises) a 195 Km., Albacete a 135 Km.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- Pedro J. Cuevas: "Cuenca"; Editorial Alfonsípolis; ISBN: 978-84-95963-89-5; Depósito Legal: CU-408-2009.
- María Luz Rokiski Lázaro: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo I"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-155-3; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- Miguel Ángel Troitiño Vinuesa: "Arquitecturas de Cuenca, Tomo II"; Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha; ISBN 84-7788-156-1; Depósito Legal: TO-0887-1995.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Calles de Cuenca"; Editorial Olcades; ISBN: 84-85520-00-9; Depósito Legal: CU-183-1977.
- José Luis Muñoz y José Luis Pinós: "Tierra de Cuenca"; Editorial Olcades; 1981; ISBN: 84-85520-08-4; Depósito Legal: CU-191-1976.
- Julio Larrañaga Mendia: "Cuenca: guía Larrañaga"; Estades, Artes Gráficas, S.A.; Depósito Legal: M.11.003-1966.
- "Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón de Jesús". Arqueoimagen. Conjuntos Históricos desde el objetivo de los arqueólogos 2: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Unión Territorial de Castilla-La Mancha de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas; Toledo, 2007
- RESOLUCIÓN de 1 de octubre de 1997, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el inmueble correspondiente al convento de San Pedro de las Justinianas, localizado en Cuenca
- RESOLUCIÓN de 4 de julio de 2002, de la Dirección General de Bienes y Actividades Culturales, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con categoría de monumento, al inmueble correspondiente a la "Iglesia de San Pedro", localizado en Cuenca. Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 235, de martes, 1 de octubre de 2002
- Convento de San Miguel de la Victoria, Priego (Cuenca).
- Aguas de Cuenca
- Ayuntamiento de Cuenca
- Ayuntamiento de Cuenca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad
- Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cuenca
- Fundación Turismo de Cuenca
- Portal de Turismo de Castilla - La Mancha. Cuenca
- La Tribuna de Cuenca.es - Germán Saiz descubre los secretos de los escudos del casco
- Diccionario de la Real Academia Española

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM