Haz clic aquí para volver a la página de inicio
una Ventana desde Madrid

Parques y Jardines de Madrid

El Retiro, Jardines de la Rosaleda

Por Lourdes Morales Farfán

Miércoles, 29 de abril de 2015


Jardines de la Rosaleda en El Retiro

Jardines de la Rosaleda.

Que el Parque de El Retiro está lleno de rincones románticos es de todos conocido. Y que podríamos considerarlo un jardín de jardines, también. Por eso, en este reportaje daremos un paseo por uno de esos rincones románticos, uno de esos jardines, que no debe faltar en el recorrido de quien se aventure a conocer palpo a palmo el parque. Hablamos de los Jardines de la Rosaleda, creados por encargo del Ayuntamiento de Madrid en el año 1915 por el que fuera jardinero mayor de El Retiro, Don Cecilio Rodríguez, quien se inspiró para ello en los trabajos que ya hiciera el arquitecto paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier en lugares como el Parque de María Luisa, en Sevilla.

El lugar destinado a acoger la Rosaleda sería un óvalo al Sur del parque, en la media circunferencia que forma el Paseo de Fernán Núñez con el Paseo de Uruguay. Ahí, se encontraba desde el año 1883 una estufa1 que había sido donada por José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, para albergar plantas exóticas y que procedía del jardín de su palacio, la cual sería respetada por Cecilio Rodríguez, dejándola dentro del jardín; dicho invernadero había sido fabricado en hierro y cristal en unos talleres de Londres, lugar desde el que se traería a Madrid. Así, la Rosaleda resultaría ser un espacio claramente delimitado, trazado con perfectas formas simétricas y recorrido por numerosas pérgolas que, al igual que cada tramo del jardín, estarían llenas de distintos tipos de rosas, flor favorita de Don Cecilio.

Sin embargo, la Guerra Civil Española (1936-1939) conllevó la destrucción tanto de la Rosaleda como de la estufa del Marqués de Salamanca, por lo que ésta tuvo que ser desmontada y el jardín hubo que restaurarlo de manera profunda, todo ello a comienzos de la década de los 40, concretamente a partir de 1941, momento en que se plantarían unos 4.000 rosales, cifra que ha ido aumentando con el paso de los años. Asimismo, se dotaría el recinto con algunos elementos ornamentales, como fuentes y bancos de piedra.

Comencemos, pues, el recorrido por la Rosaleda de El Retiro, un magnífico jardín que celebra un aniversario muy especial, pues en el momento de esta publicación (29 de abril de 2015) acaba de cumplir sus primeros cien años de vida. Y es que un siglo no se cumple todos los años.

Localización: En el semicírculo que forma el Paseo de Fernán Núñez con el Paseo de Uruguay, al Sur del Parque de El Retiro. GPS: N 40º24.656', W 003º40.818'. 28014 Madrid.


* * *
Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Fuente del Amorcillo o de Cupido

Fuente del Amorcillo o de Cupido.

Iniciamos la visita a la Rosaleda por la entrada con que cuenta en el Paseo de Uruguay, es decir, por su lado Norte. Ahí, nada más entrar, nos encontraremos con la Fuente del Amorcillo2, o de Cupido, la cual forma pareja con la que se halla en el otro extremo del jardín. Ambas proceden del Palacio del Marqués de Salamanca, donde aún se conserva una tercera que formaba parte también del conjunto; construido el edificio por Narciso Pascual y Colomer (Valencia, 1808 - Madrid, 1870) entre los años 1845 y 1858, las fuentes podrían haber sido realizadas por el propio arquitecto, siendo traídas aquí cuando en 1915 Cecilio Rodríguez diseñó la Rosaleda.

El vaso de la fuente es circular y moldurado, de unos 3,40 metros de diámetro y 0,60 metros de alto. En el centro, se yergue el pedestal, un pilar decorado y dividido en dos cuerpos, contando en el medio con cuatro mascarones3 que sirven de surtidor por donde mana el agua; en el extremo superior, hay una taza semiesférica con forma ligeramente de venera4 y en cuyo centro se sitúa la figura de Cupido, sentado sobre una roca de la que brota más agua, y con los brazos tendidos apoyados en ella, teniendo el carcaj de las flechas a su espalda.

La fuente queda rodeada por un seto de boj5 no muy alto, mientras que el espacio que media entre el seto y el vaso está repleto de rosas "Violon d'Ingres", de la clase "Híbrido de Té". Creada por Alain Meilland en Francia en el año 2000, se caracteriza por ser una flor de gran tamaño, que carece de perfume y con pétalos amarillos y rosas.

Localización: GPS: N 40º24.665', W 003º40.829'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Estanque Central

Estanque Central de la Rosaleda.

A continuación, en el centro del recinto, se haya el Estanque Central. Tras la Guerra Civil, este espacio quedó totalmente destrozado, como ya hemos indicado, por lo que en el año 1941 tuvo que ser restaurado por completo. Es en ese momento cuando se construye este estanque, situándolo en el lugar exacto donde hasta entonces había estado la estufa cedida al Ayuntamiento por José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca, cuyo basamento sirvió de base para el nuevo elemento del jardín.

El estanque tiene planta con forma de cruz de brazos rectos desiguales, los cuales están delimitados por losas de granito y cuentan con círculos adosados en los mayores y semicírculos en los menores, igualmente con delimitación de granito y con su hueco relleno de tierra para plantar rosales. En el centro, hay un surtidor de pequeñas dimensiones y carente de cualquier ornamentación artística. Si nos fijamos, veremos cómo dentro hay también cuatro receptáculos, dos cuadrados y dos circulares, hechos con bloques de piedra y rellenos de tierra; su cometido era albergar árboles acuáticos, de los cuales carece en la actualidad, y guardan una disposición que, quizás, sigue las trazas de la estufa del Marqués.

Su perímetro, por la parte más exterior, está rodeado por setos de boj recortados, mientras que entre éstos y el estanque hay espacio para distintos rosales.

Localización: GPS: N 40º24.656', W 003º40.818'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Jarrones

Jarrón de la Rosaleda.

En los laterales Este y Oeste del jardín se hallan sendos Jarrones realizados en el momento en que fue trazada la Rosaleda, es decir, alrededor del año 1915 y como parte del proyecto de Cecilio Rodríguez.

Los dos jarrones son iguales y están colocados sobre una doble basa cuadrada. Entre el pie y el cuerpo principal de cada jarrón, unas hojas sirven de elemento ornamental, mientras que el remate lo forman distintas frutas, como uvas, plátanos, manzanas, etc.

Localización: Jarrón Este, GPS: N 40º24.656', W 003º40.793'. Jarrón Oeste, GPS: N 40º24.645', W 003º40.842'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Fuente del Faunito o del Fauno

Fuente del Faunito o del Fauno.

Y llegamos a extremo Sur, donde se encuentra la Fuente del Faunito, o del Fauno6, la cual hace pareja, como ya dijimos anteriormente, con la de Cupido, proviniendo ambas del jardín del Palacio del Marqués de Salamanca.

El pilón, de medidas similares a la otra ya vista, es circular e igual que el de ésta, y en su centro se alza un podium cuadrangular en cuyo pie hay cuatro delfines de mármol, cada uno en una esquina, que hacen de surtidores. Entre ellos y la taza superior, en cada cara del pedestal, figuran unos drapeados7 acompañados de veneras, mientras que ahí mismo, pero en la parte inferior, hay unos mascarones con cara de león por los que también brota el agua. La taza, que vierte agua por sus esquinas, cuenta en su centro con el protagonista de la fuente: la figura de un fauno sentado sobre una roca y sujetando con uno de sus brazos lo que podría ser un saco, o un animal.

La fuente queda rodeada por los mismos elementos vegetales que su hermana la de Cupido: setos de boj en la parte externa y rosas "Violon d'Ingres" entre el vaso y los setos.

Localización: GPS: N 40º24.633', W 003º40.814'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Busto de Federico Chueca y Robles

Busto de Federico Chueca y Robles.

Ya fuera del recinto de la Rosaleda, en los jardines colindantes, hallamos algunas esculturas dedicadas a personajes ilustres en las que merece la pena detenernos. Así, primero nos iremos al lado Oeste, desde donde nos observa, con su característico bigote, el busto del compositor madrileño Federico Chueca y Robles, obra del escultor catalán Pedro Estany realizada en el año 1909. Más tarde, la escultura sería adquirida por Cecilio Rodríguez, parece ser que en El Rastro, el mercado al aire libre más popular de Madrid que cada domingo llena las calles por las que discurre, para que fuera colocada como elemento decorativo en los Jardines de la Rosaleda. Y aquí está, protegida por un seto sobre el que se alza coronando un pedestal de planta cuadrada hecho expresamente para sustentar el busto. En el frontal de la escultura, podemos ver el apellido del compositor, "CHUECA", mientras que en el lateral derecho está inscrito el nombre del escultor, "P. ESTANY".

Federico Chueca nació en Madrid el 5 de mayo de 1846, concretamente en la Plaza de la Villa, en la Torre de los Lujanes, para más señas. Con los estudios de medicina comenzados, decidió abandonarlos para dedicarse a la música, su verdadera vocación y en la que ya había comenzado a destacar en su niñez tocando el piano, llegando a ser uno de lo más célebres escritores del llamado "género chico", es decir, la zarzuela; ejemplo de ello es la famosa "La Gran Vía", estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886, cuya música escribió junto con Joaquín Valverde, siendo Felipe Pérez y González el autor del libreto8; o la célebre "Agua, azucarillos y aguardiente", estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897, con música de Chueca y libreto de Miguel Ramos Carrión. Fallecido el 20 de julio de 1908, se encuentra enterrado en el madrileño Cementerio de San Justo, donde se puede contemplar el monumento funerario que para sus restos realizara también Estany con la colaboración del arquitecto José Grases y en el que figura un busto igual al que tenemos aquí en El Retiro, por lo que posiblemente éste que aquí observamos podría ser una réplica de aquel salida de su taller.

Localización: GPS: N 40º24.657', W 003º40.868'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Monumento a Tolosa Latour

Monumento a Tolosa Latour.

No muy lejos del busto de Chueca, tenemos el Monumento a Tolosa Latour, obra de José Pascual Ortells López, cuya autoría queda manifiesta en la firma de la base: "ORTELLS / 1925". Nacido el 8 de agosto de 1857 en Madrid, centró su labor profesional y parte de su vida personal en la medicina infantil, siendo por ello considerado como uno de sus impulsores. Así, Manuel Tolosa Latour fue el creador de la Ley de Protección a la Infancia y el fundador de los hospitales marítimos para niños, contando para ello con la ayuda de algunos amigos, como el escritor Benito Pérez Galdós.

Así, la comisión del Ministerio de la Gobernación encargada de organizar que se erigiera un monumento en honor a Latour planteó el 13 de mayo de 1925 al Ayuntamiento de Madrid la posibilidad de que dicho monumento fuera colocado en las inmediaciones de la Rosaleda, ya que éste era un lugar bastante frecuentado por niños.

El busto está situado sobre un pedestal en el que podemos distinguir dos cuerpos. Por un lado, tenemos el cuerpo superior, un pilar en cuya parte frontal se sitúan dos figuras: una mujer de pie que, vestida con un manto y una túnica de estilo clásico, sostiene a un niño desnudo en sus brazos a la par que lo eleva hacia el busto del médico mientras una de sus pequeñas manos casi acaricia su nombre en el pedestal: "TOLOSA LATOUR"; parece ser que el escultor tomaría como modelos para estas dos figuras a la propia mujer y la hija del doctor. Por otra parte, el cuerpo inferior es una base de no demasiada altura y con planta en forma de cruz que se inscribe sobre un cuadrado, contando con dos contrafuertes en arco en cada uno de los ángulos.

Asimismo, el monumento cuenta con varias inscripciones: una en la parte inferior del manto de la mujer, que reza "LAMETALPLASTICA / CODINA HERMANOS / FUNDIDORES MADRID"; otra, en el lateral derecho del pilar, donde dice "LEY DE / PROTECCIÓN / A LA INFANCIA / 12 AGOSTO 1904 / SANATORIO DE / SANTA CLARA / (CHIPIONA) / 12 OCTUBRE 1892"; y por último, otra en el lateral izquierdo, que indica "AL EXMO. SR. DR. D. / MANUEL DE / TOLOSA LATOUR / NACIÓ EL 8 DE / AGOSTO DE 1857 / † EL 12 DE JUNIO / DE 1919 / PATRICIO INSIGNE / Y MÉDICO ABNEGADO / PROTECTOR DE / LA MADRE Y DEL NIÑO".

Localización: GPS: N 40º24.639', W 003º40.865'. 28014 Madrid.


Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Busto de Miguel Moya

Busto de Miguel Moya.

Por último, en el lado Este se halla un busto de Miguel Moya, abogado, periodista, y fundador y primer presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid durante 25 años (desde mayo de 1895 y hasta junio de 1920), creada para unir a todos los profesionales del periodismo para dar fin a la situación de desamparo económico y social que sufrían.

El autor de este monumento fue Mariano Benlliure, cuya firma y fecha está en el lateral derecho del busto, y que realizó el proyecto en el año 1927 tras recibir el encargo de Torcuato Luca de Tena, periodista y director de "ABC", quien corrió con casi todos los gastos, obteniendo el resto del dinero a través de una suscripción popular. De este modo, el busto sería finalmente inaugurado en mayo de 1928, y aunque originalmente contaba con una verja metálica a su alrededor, en la actualidad lo protege un seto. La imagen del periodista aparece sostenida por dos estatuas de pie, una a cada lado, que representan a dos reporteros: el de la izquierda anotando algo en unas cuartillas de papel y el de la derecha como si reflexionara lo que va a escribir. Entre ambos, se eleva el pedestal que corona el busto, realizado de granito y en cuya parte frontal se puede leer la siguiente inscripción: "MIGUEL MOYA / PERIODISTA / 1856 - 1920 / HOMENAJE DE SUS AMIGOS Y COMPAÑEROS". Todo el conjunto se asienta en un banco también de granito, el cual tiene un respaldo de forma piramidal con relieves geométricos.

Miguel Moya Ojanguren nació en el año de 1856 y falleció en 1920. Su afición periodística le llegó pronto, pues con 18 años, recién licenciado como abogado, comenzó a trabajar en el diario "El Comercio Español" (entre 1877 y 1887), del que le nombrarían director poco después. Asimismo, en 1886 también dirigió la revista "La Ilustración Hispano-Portuguesa" y en el año 1890 es nombrado director del diario madrileño "El Liberal", un matutino9 de carácter republicano moderado que, once años antes, él mismo junto con otros redactores y colaboradores de "El Imparcial" habían fundado. Cinco años después, presidiría, como hemos apuntado, la Asociación de la Prensa de Madrid, poniendo en marcha, entre otros aspectos, el servicio médico de la institución, en enero de 1896, y las corridas de toros anuales, en el año 1900, las cuales se convirtieron, curiosamente, en la actividad social y festiva que más dinero haría llegar a la asociación para cubrir los gastos. En 1896, Moya sería elegido como senador por Huesca. En 1906, deja su cargo como director de "El Liberal" y es designado como presidente de la Sociedad Editorial de España, empresa periodística que integraba los tres periódicos más importantes de Madrid: "El Imparcial" y "El Liberal", ambos matutinos, y "Heraldo de Madrid", un vespertino10. Tras presentar, en mayo de 1920, su dimisión como presidente de la asociación, sería designado por aclamación como presidente honorario y vitalicio.

Localización: GPS: N 40º24.670', W 003º40.761'. 28014 Madrid.


* * *

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

Los árboles que rodean la Rosaleda

Además de los elementos escultóricos, por así decirlo, que hemos visto en la Rosaleda y en los jardines adyacentes, alrededor del recinto podemos hallar cuatro árboles que forman parte de la Senda Botánica 3: "La Rosaleda y el Jardín de Vivaces", una de las sendas botánicas autoguiadas con que cuenta el Parque de El Retiro y que transcurre entre este jardín y el de Vivaces.

Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Fotinia (Photinea serrulata)

Fotinia (Photinea serrulata).

La ruta comienza en las cercanías de la Fuente del Ángel Caído y, a pocos metros, tenemos el primer árbol. Se trata de una Fotinia (Photinea serrulata), número 23 de la senda. Originaria de China y Japón, el nombre procede del griego y significa "reluciente", por sus brillantes hojas. Se suelen realizar injertos de otras especies en membrilleros, siendo éste el caso, pues las fotinias que aquí vemos fueron injertadas en una pequeña cepa de dicho árbol; asimismo, en primavera es posible ver brotes de membrilleros en las zonas más bajas de algunas de estas fotinias. Pueden alcanzar los 10 metros, pero lo normal es que no sobrepasen de los 2-4 metros, estando su copa llena de unas hojas que, si bien son verdes en el haz11 y amarillentas en el envés, en primavera, momento en el que nacen, se tornan de un rojo intenso, color que mantienen cuando mueren, ya al final del invierno. Su uso más extendido es como arbusto, o como ornamento en calles y jardines pequeños. Además, en medicina natural, sus hojas se utilizan para combatir el reuma y las dolencias de riñón. Por su parte, los frutos son la comida habitual de muchas aves durante el invierno, pero como las semillas no se pueden digerir, las expulsan, favoreciendo de este modo su dispersión. Gran parte de las fotinias que hay en El Retiro están en los alrededores de la Rosaleda, con varios ejemplares centenarios, aunque también hay algunas en el Campo Grande y en los Jardines de Herrero Palacios. Para conocer las características completas de estos árboles, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje de la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Pino Carrasco (Pinus halepensis)

Pino Carrasco (Pinus halepensis).

El siguiente árbol, con el número 24, es el Pino Carrasco (Pinus halepensis), cuyo origen lo hallamos en la región mediterránea, distribuyéndose en las áreas limítrofes de África, Asia y Europa con este mar. Se trata de la especie que menos tamaño tiene de todos los pinos que crecen en España, quizás por desarrollarse de forma natural en suelos pobres y secos (lo cual hace de ellos que sean idóneos para llevar a cabo reforestaciones en lugares casi desérticos); de este modo, su altura normal está en los 15-20 metros aproximadamente, aunque el que aquí vemos ha llegado a los 35 metros, y cuenta con unos 5-7 metros de diámetro. En otoño, germinan sus frutos, unas piñas pardas al nacer y grisáceas cuando maduran, mientras que los piñones son soltados tres años después de nacer las piñas y en primavera, quedándose luego éstas en los pinos durante bastante tiempo hasta que caen. Su madera no es de muy buena calidad, por lo que suele utilizarse para hacer cajas de embalar, combustible, o traviesas para ferrocarriles, mientras que de la resina que producen se extraían sustancias para hacer pinturas y barnices. En cuanto a las piñas, éstas son el principal alimento de unas pequeñas amigas que habitualmente vemos corretear por El Retiro: las ardillas rojas. En el parque, los pinos carrascos abundan en su mitad Sur, viéndolos en grandes grupos en las zonas del Huerto del Francés, en el Palacio de Cristal y en el Jardín de los Planteles. Asimismo, hay que apuntar que el ejemplar que muestra la fotografía figura en el Catálogo de árboles singulares de la Comunidad de Madrid. Podéis leer todas las características en el reportaje publicado sobre la Senda 3, o entrando en este enlace.

Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Cefalotejo (Cephalotaxus harringtonia)

Cefalotejo (Cephalotaxus harringtonia).

Ya en el extremo Sur de la Rosaleda, continuando siempre por el exterior de la misma, encontramos el Cefalotejo (Cephalotaxus harringtonia), con el número 25, especie originaria de China y Japón que también recibe el nombre de Bruno chino, o Tejo de Hokkaido. Alcanza un tamaño máximo de 9 metros de alto y son muy valorados de cara a su utilización como ornamentación para jardines y parques. Sus semillas sirven de alimento en los países de donde procede, llegando a haber incluso plantaciones de cefalotejos femeninos, que son los que dan frutos, para su producción. Asimismo, algunas sustancias extraídas de su corteza han sido estudiadas por tener, posiblemente, propiedades para combatir la leucemia. Para ver el resto de sus características, podéis leer el artículo publicado sobre ellos en el reportaje de la Senda 3, o siguiendo este enlace.

Jardines de la Rosaleda en El Retiro, Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica)

Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica).

Y nos vamos, para terminar, al jardín que se halla al Nordeste de la Rosaleda, donde encontramos, con el número 37, el Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica), con el que finaliza la senda. Su origen, como otros ya aquí vistos, está en China, habiendo sido introducido en Europa a mediados del siglo XVIII. El nombre de "Árbol de Júpiter" podría deberse a que este planeta es visible en verano, siendo en esta estación cuando florece. Por su parte, el nombre científico de "Lagerstroemia" le fue dado por el científico, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo, que lo llamó así por su amigo Magnus Lagerstrom, director de la Compañía de las Indias en Gotemburgo (Suecia); en cuanto al término "indica", éste se refiere a la India, donde esta especie había sido cultivada desde la Antigüedad y de donde en el siglo XVIII se creía que procedía. De altura media, alcanza entre 2 y 8 metros, y desde octubre hasta diciembre da unos frutos de pequeño tamaño y de color rojo intenso que huelen parecido a las manzanas. Principalmente, se utiliza como ornamento en jardines no muy grandes, teniendo otros usos dentro de la medicina tradicional oriental en su país de procedencia. Los árboles de Júpiter que mejor desarrollados están de los que hay en El Retiro se encuentran aquí, en los jardines que circundan la Rosaleda, mientras que en el área donde está ubicado el monumento al General Martínez Campos hay otros ejemplares, pero más jóvenes. Podéis leer más detalles de esta especie en el artículo que le dedicamos en el reportaje sobre la Senda 3, o siguiendo directamente este enlace.

Monográficos del Parque del Retiro


- El Ángel Caído

- Fuente de Cuba

- Monumento a Alfonso XII



´

GLOSARIO

- 1 Estufa: Invernáculo. // Lugar cubierto y abrigado artificialmente para defender las plantas de la acción del frío.
- 2 Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc.
- 3 Mascarón: Cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura.
- 4 Venera: Concha semicircular de dos valvas, una plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales que forman a modo de costillas gruesas.
- 5 Boj: Arbusto de la familia de las Buxáceas, de unos cuatro metros de altura, con tallos derechos, muy ramosos, hojas persistentes, opuestas, elípticas, duras y lustrosas, flores pequeñas, blanquecinas, de mal olor, en hacecillos axilares, y madera amarilla, sumamente dura y compacta, muy apreciada para el grabado, obras de tornería y otros usos. La planta se emplea como adorno en los jardines.
- 6 Fauno: Semidiós de los campos y selvas.
- 7 Drapeado: Acción y efecto de drapear. // Colocar o plegar los paños de la vestidura, y, más especialmente, darles la caída conveniente.
- 8 Libreto: Obra dramática escrita para ser puesta en música, ya toda ella, como sucede en la ópera, ya solo una parte, como en la zarzuela española y ópera cómica extranjera.
- 9 Matutino: En periodismo, diario que sale por la mañana.
- 10 Vespertino: En periodismo, diario que sale por la tarde.
- 11 Haz: Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura12 menos patente que en la cara inferior o envés14.
- 12 Nervadura: Conjunto de los nervios13 de una hoja.
- 13 Nervio: Haz fibroso que, en forma de hilo o cordoncillo, corre a lo largo de las hojas de las plantas por su envés, comúnmente sobresaliendo de su superficie.
- 14 Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.

DATOS DE INTERES

HORARIOS DE APERTURA/VISITA:
- Primavera - Verano (de abril a septiembre): 06:00 a 24:00
- Otoño -Invierno (de octubre a marzo): 06:00 a 22:00


LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:
TREN:
METRO:

- Estación de Retiro, Línea 2.
- Estación de Príncipe de Vergara, Líneas 2 y 9.
- Estación de Ibiza, Línea 9.
- Estación de Atocha, Línea 1.
- Estación de Atocha-Renfe, Línea 1.

AUTOBÚS:

- Líneas 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, C.

COCHE:


Los datos de comunicaciones se han tomado, en enero de 2015, de la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid y corresponden a la totalidad de los Jardines del Buen Retiro, siendo aconsejable tomar aquel medio que nos deje más cerca de la Puerta de Granada, en la Avenida Menéndez Pelayo.


BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:
- María del Carmen Simón Palmer: "El Retiro, Parque de Madrid"; Biblioteca Básica de Madrid; Ediciones La Librería; Madrid, 1991; ISBN: 84-87290-17-5; Depósito Legal: M.10.964-1991.
- Rosario Mariblanca: "Historia del Buen Retiro"; Ediciones La Librería; Madrid, 2008; ISBN: 978-84-9873-006-7; Depósito Legal:M-14934-2008.
- Carmen Ariza Muñoz: "Buen Retiro"; Serie Parques y Jardines de Madrid; Fundación Caja Madrid; Ediciones Doce Calles, S.L.; Primera edición: Mayo 1994; Segunda revisión ampliada y revisada: Octubre 2001; ISBN (Obra completa): 84-89471-13-4; ISBN: 84-89471-16-9; Depósito Legal: M-52.770-2001.
- César Hernández García "Chegar": "El Retiro para todos"; Visión Libros; Madrid, 2013; ISBN: 978-84-9011-983-9; Depósito Legal: M-11333-2013.
- Biografía de Miguel Moya. Asociación de la Prensa de Madrid (APM)
- Monumentamadrid
- DRAE

Página anterior    Inicio
Contacto con uVdM