Miércoles, 17 de julio de 2024
Introducción
Contenidos
- Introducción
- Resumen histórico
- Monumentos y puntos de interés
- Glosario
- Como llegar
- Bibliografía y enlaces externos
- Mapa de los Monumentos y puntos de interés
En esta página, vamos a recorrer Cabanillas de la Sierra el municipio madrileño conocido como la Puerta de la Sierra Norte de Madrid. Con una población de 939 personas, según el padrón municipal de habitantes de 2023, y una extensión de 14,10 km2, se encuentra situado a 920 metros de altitud, a unos 54 km al Norte de la capital española. Por el Norte, Cabanillas limita con La Cabrera; al Este, con Redueña; al Sur, con Guadalix de la Sierra y Venturada; y al Oeste, con Navalafuente y Valdemanco.
El origen de su nombre, Cabanillas de la Sierra, está relacionado tanto con el propio nacimiento del pueblo –un asentamiento de pastores en el que éstos construían sus cabañas– como con su ubicación, en la Sierra Norte.
A pesar del sobrenombre de Puerta de la Sierra Norte de Madrid, el terreno es poco accidentado, con unas cotas de altitud comprendidas entre los 900 y los 1000 metros. El núcleo de población, ubicado en medio del término municipal, se extiende a lo largo de la calle Real, que no es sino el antiguo Camino Real a Burgos, o antigua carretera a Francia, paralela a la Nacional I.
Los principales cursos fluviales de este término son los arroyos de Albalá, al Oeste, y de Sacedón, al Este. En cuanto a las cañadas1, y otras vías de paso del ganado, que cruzan el municipio hay que destacar las siguientes tres cañadas: la Real de Extremadura, por el Suroeste; la del Laderón al Portillo de Redueña, que parte de Cabanillas hacia el Este, hacia Redueña; y la de Venturada, por el Sur.
Respecto a las carreteras que pasan ahora por el pueblo, hay que señalar las carreteras locales M-631, de Cabanillas de la Sierra a Bustarviejo, y M-633, de Cabanillas de la Sierra a Valdemanco, que pasan por el núcleo urbano, y la Autovía del Norte, o A-1, que atraviesa el término de Norte a Sur por su extremo Este.
Los primeros restos arqueológicos que se han hallado en este término son los de varias villas de época romana, datadas entre los siglos III y V d.C, y con cuyas piedras se han levantados las cercas o muros perimetrales de varias fincas situadas entre las poblaciones de Redueña y Cabanillas.
También es interesante destacar que, en tiempos de la Reconquista, el lugar podía haber estado poblado por los árabes. Y es que por aquí pasaba la vía que comunicaba Madrid con Buitrago, en la línea de defensa que los árabes habían levantado para proteger la Marca Media2 de la llegada de ejércitos cristianos por Somosierra o las calzadas del Puerto de Fuenfría y Talamanca, los tres pasos del Sistema Central. Una muestra de esta línea defensiva son las torres de Torrelaguna y El Berrueco. A ello, debemos de unir la existencia de vocablos de origen árabe, como el arroyo Albalá.
Es en este siglo cuando, por primera vez, se hace mención escrita a Cabanillas de la Sierra, nombrado como Cabaniellas en el documento que fija los límites entre Madrid y Segovia en 1208, bajo el reinado de Alfonso VIII, rey de Castilla entre 1158 y 1214.
“et exit ad stratam publicam Toletanam, quae vadit per Cabaniellas deinde ad illam losam, quae est in fine de las Cabreras, sicut vadit ad picum de la Cabrera:”
Posteriormente, Alfonso VIII, tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), recupera la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda, a la cual pertenecía Cabanillas. Esta comunidad había pertenecido al trono hasta que la hija de Alfonso VI –rey de León entre 1065 y 1109; de Galicia, entre 1071 y 1072; y de Castilla, entre 1072 y 1109–, Urraca I –reina de León entre 1109 y 1126–, la donó a don Fernando Garciez.
En el año 1252, Fernando III el Santo –rey de Castilla de 1217 y 1252, y de León de 1230 y 1252– cede varias propiedades, entre las que se encontraba la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda, al arzobispo de Toledo, su hijo el infante don Sancho.
Comenzamos el siglo XVI consultando el Censo de Pecheros de Carlos I, de 1528. En él, Cabanillas de la Sierra, con el nombre de Cabanyllas, continúa perteneciendo a la Mesa3 Arzobispal de Toledo (M.A.T.) y tenía 34 vecinos4 pecheros5.
En el último cuarto del siglo, tras el breve7 del Papa Gregorio XIII, de 1574, y la Real Cédula de Felipe II, de 1575, Uceda y 14 de las aldeas de su tierra eran separadas del Arzobispado de Toledo y pasaban a manos de la Corona, que después las vendería. El objeto de todo ello era poder disponer de fondos con los que hacer frente a los descomunales gastos que los diferentes conflictos bélicos en Europa y en el Mediterráneo estaban ocasionando. Por el breve antes mencionado, Gregorio XIII concedía a Felipe II permiso para la venta de las aldeas y villas9 pertenecientes a la Iglesia en España por un valor no superior a los 40.000 ducados10.
Así, en 1581, el rey vende estas propiedades por 32.000 ducados a don Diego Velázquez Mexía de Ávila y Ovando. No obstante, en las condiciones de venta había una cláusula por la que si la villa y las aldeas pagaban lo mismo que había pagado don Diego pasarían a formar parte de un señorío de realengo (propiedad de la corona) y no del de don Diego.
Por ello, en 1593, Cabanillas paga la cantidad que le correspondía y pasa a ser una villa de realengo, independizándose así de Uceda.
Antes de pasar al siglo XVII, consultemos el Censo de la Corona de Castilla, de 1591. En él, el pueblo es nombrado como Cavanillas, sigue perteneciendo a la M.A.T. y tiene una población de 58 vecinos, de los que 57 son pecheros y uno, clérigo.
Llegamos al siglo XVII, donde, tras consultar el Censo de la Sal11, de 1631, vemos que Cabanillas de la Sierra, nombrado entonces como Cavanillas, formaba parte del partido de Uceda, tenía una población de 31 vecinos y contaba con una cabaña ganadera de 640 cabezas. Aquí, podemos observar una importante disminución desde los 58 vecinos de finales de la anterior centuria. Y es que en el siglo XVII, España vivió una serie de circunstancias –como las epidemias, el hambre provocada por las malas cosechas o los reclutamientos por las continúas guerras en las que se veía envuelto el Imperio Español– que disminuyeron sensiblemente la población de muchos lugares, llegando en algunos casos a provocar su desaparición.
Pasamos al siglo XVIII, una centuria en la que se elaboró una serie de censos, catastros y vecindarios que nos serán de gran ayuda para conocer más de Cabanillas de la Sierra. Es de interés señalar que en este siglo comienzan a utilizarse los “censos”, con el número de individuos, en lugar de los “vecindarios”, con el número de vecinos. Igualmente, es en ese momento cuando se establece el primer reglamento sobre las casas de postas13, existentes en España desde el siglo XVI. Recordemos que por Cabanillas de la Sierra pasaba el Camino Real a Francia y tres cañadas para el ganado trashumante, lo cual, en algunas épocas, facilitó al pueblo disponer de una mejor economía.
El primer trabajo que consultamos es el Censo de Campoflorido15, de 1712. En él, observamos que Cabanillas, llamado entonces Cavanillas de la Sierra, pertenece a la provincia de Guadalajara y su población ha continuado disminuyendo hasta los 15 vecinos.
Continuamos con el Catastro del Marqués de la Ensenada16, de 1752, en el que leemos que Cabanillas de la Sierra, también citado entonces como Cavanillas de la Sierra, tiene ahora una población de 46 vecinos (37 pecheros, 8 jornaleros y un pobre de solemnidad), además de dos clérigos de órdenes regulares, contabilizando un total de 180 habitantes. Por entonces, la localidad era una villa que, dentro del partido de Alcalá, formaba parte de la provincia de Toledo y, eclesiásticamente, del Arzobispado de Toledo. Por aquellas fechas, Cabanillas de la Sierra contaba con una parroquia, dos molinos de harina, una herrería, tres mesones, una taberna, una carnicería, una abacería17 y una panadería. Según otras fuentes de este mismo catastro, cuenta con sólo 41 vecinos, que ocupan el mismo número de casas de las 51 que posee el pueblo, estando las demás arruinadas y, por tanto, inhabitables.
El pueblo contaba con tierras de regadío en las que se cultivaba lino y hortalizas, además de las dedicadas a prados; y las de secano, en donde se sembraba trigo, cebada y centeno. Estas últimas tierras, a diferencia de las de regadío, se cultivan dejando un año de descanso entre cada cosecha. Cuenta también con viñas, monte en el que se corta leña, prados de secano y una dehesa para el pasto del ganado. Sobre sus calidades, en las de regadío, las tierras son buenas y medianas, mientras que las de secano son buenas, medianas e inferiores. Finalmente, en cuanto al tipo de árboles, además de las viñas ya mencionadas, sólo hay unos cuantos frutales.
La cabaña ganadera de Cabanillas la formaban 800 cabezas de ovejas, ocho de cabras, 30 yuntas de bueyes y vacas, 60 cabezas de novillos, vacas y terneras para “reemplazo”, tres yeguas con sus crías, seis o siete caballos y 20 jumentos (asno) y pollinos (asno joven).
Pasamos al año 1768, en el que se elabora el Censo del Conde de Aranda18. Aquí, Cabanillas de la Sierra (llamado ya así) pertenece al corregimiento de Alcalá de Henares, dentro de la provincia de Toledo, y tiene una población de 120 personas, de las que 68 son varones y 52, hembras.
Eclesiásticamente, depende del Arzobispado de Toledo, y cuenta con un cura, un sacerdote particular y un sacristán.
La siguiente obra, las Descripciones del Cardenal Lorenzana20, es del año 1784. En ellas, Cabanillas de la Sierra, que vuelve a aparecer nombrada como Cavanillas de la Sierra, continúa siendo una villa de realengo, con una población de 44 vecinos. Tiene la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de la que es aneja la de Navalafuente, y la ermita de Santo Domingo. Se encuentra situado a veintitrés leguas de la diócesis de Toledo y a siete de la de Alcalá, de la cual depende ahora. Igualmente, nos hablan aquí de la existencia de un puente construido en 1783 y que entendemos que, por la coincidencia de fechas, es el de los Arrieros.
Por entonces, la dehesa del pueblo, de un cuarto de legua en cuadro21, está poblada de fresnos y robles. El pueblo produce 1.500 fanegas22 de trigo y centeno al año, y cría ganado lanar y vacuno.
En cuanto a la climatología, leemos aquí que “su clima es sano”, justificándolo por ser mayor el numero de nacidos que el de fallecidos.
Llegamos a la última obra del siglo XVIII que vamos a consultar, el Censo de Floridablanca, de 1787. Cabanillas de la Sierra, como es llamada aquí, es una villa de realengo dotada de alcalde ordinario26, dependiente de la intendencia de Toledo y del partido de Alcalá de Henares. Su población es de 167 habitantes (78 varones y 89 hembras) y cuenta, entre ellos, con un cura, un sacristán, un escribano, seis labradores, 23 jornaleros, 12 criados, dos empleados a sueldo real y 121 menores o personas sin profesión especificada.
(*) Los Censos/Catastros de Aranda (1768) y Floridablanca (1787) no contienen el número de vecinos, mientras que los de Campoflorido (1712) y Lorenzana (1784) no tienen el de habitantes. Sólo el de Ensenada (1752) aporta ambos datos con una equivalencia de 3,865198 habitantes por cada vecino. Esta equivalencia, redondeando el resultado, es la que hemos utilizado para calcular los números faltantes de los otros censos.
Comenzamos nuestro recorrido por las obras del siglo XIX con el Recuento de Antonio Regàs28, realizado entre los años 1824 y 1825. Aquí, Cabanillas de la Sierra tiene una población de 25 vecinos y pertenece ya a la provincia de Madrid. Como leemos en la página 186 del tomo III de la colección “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte)”, es posible que la disminución de población esté relacionada con la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la ocupación del lugar por las tropas napoleónicas, lo que ocasionó el abandono de muchos pueblos situados en la carretera con Francia, algunos de ellos, como Cabanillas, incendiados por los franceses tras su derrota en Bailén.
Seguimos con el “Diccionario Geográfico de España y Portugal”, realizado entre 1826 y 1829 por el geógrafo Sebastián de Miñano y Bedoya29. Cabanillas de la Sierra es descrita aquí como una villa de realengo, con alcalde ordinario, que forma parte de la provincia y partido de Madrid y, a nivel católico, del arzobispado de Toledo. Se encuentra situada en la carretera de Madrid a Francia, entre Venturada y La Cabrera, a nueve leguas de la capital española y a media hora de “[...] camino militar [...]” a Venturada.
Cuenta con una población de 32 vecinos (145 habitantes) y tiene una parroquia, 31 casas, tres posadas, un pósito31, una casa de postas con ocho caballos y una parada de diligencia.
Conforme a Miñano, su terreno es pedregoso y muy árido, teniendo, además, escasez de agua. En cuanto a su agricultura y ganadería, expresa que “[...] tiene una mediana labor y granjería de ganado lanar”. Su contribución era entonces de 3.683 reales32 y 17 maravedíes33.
Antes de continuar, debemos apuntar que en este siglo, además de la reordenación territorial del país de 1833 y las desapariciones definitivas de los señoríos en 1837, hubo diversas desamortizaciones34, como la de Mendizábal, en 1836, y la de Madoz, en 1855. Una obra muy útil para obtener los datos del partido judicial de Torrelaguna es “La desamortización de Madoz en el Partido Judicial de Torrelaguna (1855-1894)”, de don Vicente Moreno Ballesteros, doctor en Historia por la Universidad Complutense.
En ella, vemos que del término de Cabanillas, 601 fanegas del mismo, que son 14,07 km 2, es decir el 27,49% del municipio, fueron subastadas. Estos bienes pertenecían a la beneficencia, al Estado (Mancomunidad de Villa de Uceda), al clero y a propios35, y se subastaron, en un inicio, a 112,50, 5.456,75, 3.604,63 y 57.238,19 pesetas, respectivamente. El precio de remate final fue muy superior, obteniéndose, en el mismo orden, 385, 16.403,25, 15.746,65 y 120.360,88 pesetas. Entre los bienes de propios subastados, estaban la dehesa boyal36 y la taberna.
La obra que consultamos ahora es el “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” que entre 1846 y 1850 elaboró Pascual Madoz, la misma persona de la posterior desamortización. Cabanillas de la Sierra aparece aquí como una villa dotada de ayuntamiento perteneciente a la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Madrid, además de al partido judicial de Buitrago y a la diócesis de Toledo.
Madoz también opina sobre el clima de Cabanillas, pero de forma adversa, al señalar que “[...] su clima frío es propenso a espasmos y calenturas [...]”. Su población entonces es de 30 vecinos (120 almas), teniendo el pueblo un total de 56 casas, entre las que se incluyen las del ayuntamiento, la cárcel, varias posadas y paradores en los que los viajeros almuerzan. El pueblo tiene, asimismo, varios pozos, parada de diligencias y una escuela de instrucción primaria para ambos sexos a cargo de un maestro a la que acuden un total de catorce alumnos.
La iglesia de San Juan Bautista, que continúa teniendo como aneja a la de Navalafuente, está a cargo de un párroco y tiene también a un beneficiado37 al que nombra la universidad de Alcalá.
Madoz coincide con Miñano en la aridez del terreno, afirmando, adicionalmente, que, a pesar de la existencia de varias fuentes, hay escasez de agua en él, debiendo de utilizar en verano la de los pozos, sobre todo para el ganado.
Las carreteras que pasan por el municipio son, además de los caminos de pueblo a pueblo, la que va de Madrid a Bayona (Francia). Dispone de correo diario y por Cabanillas pasan las diligencias generales y peninsulares.
El sector agrícola produce trigo, centeno, cebada, patatas y algo de fruta, elaborando también un poco de vino. El ganadero dispone de ganado lanar y vacuno. El término cuenta con un monte poblado de encinas y robles, y cría caza de conejos y liebres.
Pasamos, a continuación, al año 1865, con la “Crónica de la Provincia de Madrid”, de Cayetano Rosell39, donde Cabanillas de la Sierra tiene 364 habitantes y está situada, conforme al autor, en un “[...] mal terreno calizo, secano y quebrado [...]”. También afirma que Cabanillas está situado sobre la carretera de Madrid a Burgos y “[...] era punto donde hacían descanso las diligencias, y contaba con varias posadas [...]”. Así, en pasado, es como lo escribe Rosell, por lo que desconocemos si es que las diligencias, quince años después de la obra de Madoz, han cambiado de ruta, con el subsiguiente perjuicio económico para el pueblo.
Terminamos el siglo XIX con la “Guía de Madrid y su provincia” (tomo II), publicada por Andrés Marín Pérez40 entre 1888 y 1889. Este autor tiene una mejor opinión que Madoz sobre la climatología de Cabanillas al escribir que es “[...] saludable su clima, aunque el considerable frío de invierno produzca catarros, espasmos, reumas y demás enfermedades propias de la estación”. Sobre los recursos hídricos, afirma que hay varias fuentes de “ricas aguas”, coincidiendo con Madoz en la necesidad en verano de utilizar los pozos, sobre todo para dar de beber al ganado.
En esta obra, leemos que se desconoce la fecha en que se fundó el pueblo, al no haber ni siquiera una tradición que así lo señalara, pero se apunta que su origen se debe a las chozas construidas por los pastores, de las que ha tomado el nombre. Por aquellos años, su población era de 72 vecinos (780 habitantes) que ocupaban 70 casas de un solo piso. Sobre estas viviendas, no opina Marín favorablemente, al asegurar que son de “[...] tan mala construcción que no reciben más luz que la que entra por la puerta y la chimenea”. Está situado a 8 km de Torrelaguna y a 50 de Madrid, teniendo comunicación por carretera con ambos puntos.
Cabanillas sigue teniendo la iglesia de San Juan Bautista, de la que Marín opina que es un templo de sólida edificación, pero que histórica y artísticamente no tiene ninguna relevancia. Sobre el centro educativo, al que asisten un total de 30 alumnos educados por sistema simultáneo41, su opinión es peor, señalando que es una escuela incompleta42 de educación primaria para ambos sexos “[...] sin las condiciones que debe distinguir á todo centro instructivo”. La escuela está dotada con 500 pesetas de sueldo, 125 de retribuciones y 125 de material, además de una casa-habitación para la profesora.
Del ayuntamiento, la opinión, a pesar de ser favorable, no es amable en exceso, ya que escribe que está formado por 6 concejales, “[...] poco prácticos en materia administrativa, pero interesados en gobernar el pueblo con el mayor acierto”. Cuenta con una cárcel pública en no buenas condiciones y un cuartel de la Guardia Civil en el que, entonces, no se alojaba ningún guardia.
Sobre las dos posadas, leemos que éstas están pobremente amuebladas y tienen precios variables, según el trato que pidan los huéspedes, siendo el menor, con dormitorio, de 2,50 pesetas.
El pueblo también tiene médico “[...] por 75 pesetas anuales, asistiendo á los demás vecinos pudientes á razón de 2 fanegas de trigo por cada familia”. En cambio, no hay farmacia, obteniendo los medicamentos en Torrelaguna a cambio de una iguala43 consistente en una fanega de centeno por matrimonio. Un veterinario se ocupa de la inspección por una iguala relacionada con la clase y la labor del ganado incluido en la misma. El correo se recibe y envía por medio de peatón.
La agricultura tiene 101 hectáreas (ha)44, 42 áreas (a) y 16 m2 destinadas al regadío; los cereales, legumbres y vegetales se extienden por 1.002 ha, 18 a y 29 m2; la vid ocupa 10 ha, 68 a y 44 m2; los prados, 36 ha, 42 a y 15 m2; y los montes, 105 ha, 80 a y 16 m2.
La cabaña ganadera se compone de 12 cabezas de caballar, 10 de asnal, 126 de vacuno, 50 de cabrío y 528 de lanar.
La industria y el comercio se limitan a la elaboración de la propia producción agropecuaria y al intercambio de los productos propios por los necesarios.
La riqueza imponible en 1887-88 fue de 21.815 pesetas, mientras que la contribución anual lo fue de 3.713,07 y la provincial de 834,13.
Entre 1842 y 1900, conforme a los censos históricos del Instituto Nacional de Estadística, la población de Cabanillas evolucionó con las siguientes cifras: en 1842, había 173 habitantes de derecho46 y 29 hogares; en 1857, 304 habitantes de hecho y 77 hogares; en 1860, 345 de hecho y 82 hogares; en 1877, 373 de hecho, 364 de derecho y 88 hogares; en 1887, 282 de hecho, 274 de derecho y 78 hogares; en 1897, 323 de hecho, 290 de derecho y 95 hogares; y en 1900, 306 de hecho, 290 de derecho y 93 hogares.
Iniciamos el siglo XX con la obra “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia” (1921), de Juan Ortega Rubio47, en la que comienza la descripción sobre Cabanillas de la Sierra aludiendo a las cabañas que unos pastores levantaron sobre un pequeño cerro como origen del pueblo. Su población entonces es de 374 habitantes, tanto de hecho como de derecho. Aquí, las casas siguen despertando malas opiniones, leyendo de ellas que son “[...] pequeñas y de mala fábrica”.
Sobre su iglesia de San Juan Bautista, Ortega nos habla de que su curato48 es de entrada49 y que cuenta con un párroco. Sobre la instrucción primaria, sólo hay una única escuela para ambos sexos, de la que leemos que “[...] debiera hallarse más atendida”.
La producción del pueblo se basaba en algo de regadío, viñedos, tierras de pan llevar50, montes de roble y encina, ganado lanar y vacuno, y abundante caza de conejos y liebres.
Por entonces, en impuestos, Cabanillas pagó 3.959 pesetas al Tesoro y 616 a la provincia.
A continuación, pasamos a la segunda edición, de 1958, de “El Turismo en la Provincia de Madrid”, del Dr. Antonio Cantó, en donde los orígenes de Cabanillas vuelven a citarse como de “origen pastoril”. Aparece aquí con una población de 395 habitantes y su terreno vuelve a despertar una opinión no demasiado favorable al describirlo como pobre. No obstante, sí cita la presencia de montes de robles y encinas, así como la crianza de ganado vacuno bravo (primera vez que se cita) y la caza de conejos y liebres.
El libro de consulta que ahora tomamos es el tomo 5 del “Diccionario Geográfico de España”, de 1958. En esta obra, tenemos bastantes más datos que en los otros dos del siglo XX que ya hemos citado. Comienza la descripción de Cabanillas describiéndola como un municipio y villa de Madrid, perteneciente al partido judicial de Torrelaguna.
Tenía 399 habitantes, la mayoría, agricultores, y ya comenzaba a existir emigración a Madrid y Barcelona. El término contaba con 84 viviendas en compacto y una vivienda y 4 edificios destinados a otros usos en diseminado. Tenía ya dos escuelas, una para niños y otra para niñas; una fonda, un bar, teléfono y coche de línea. En cuanto a la asistencia sanitaria, ésta estaba asegurada con la presencia de un médico en la población.
La descripción que aquí nos hacen de la vivienda típica del pueblo nos dice que ésta es de una planta, de piedra, con la fachada enjalbegada51 y el tejado a dos aguas52. Los suelos son de piedra y la cocina es de lumbre baja, tiene campana y utiliza leña de encina y de fresno como combustible.
El relieve es descrito como ondulado y el terreno como arenoso y arcilloso. La principal fuente de agua potable es la de María, utilizando también para beber la del arroyo Sacedón. Sobre su vegetación, en las superficies no cultivadas, crecen encinas, fresnos y alisos, existiendo pastos tanto en invierno como en primavera. Por lo que respecta a su fauna, abundan las perdices y los conejos.
Pasemos a su agricultura. Ésta cuenta con tierras de regadío destinadas, sobre todo, a productos hortícolas y de secano, con la siguiente distribución: 60 hectáreas destinadas al cultivo del trigo; 70, al de centeno; 24, a la cebada; 3, a la avena; 9, a las algarrobas; 11, a los garbanzos; y 3, a las habas. Por hectárea, la producción es de 13 quintales53 métricos (Qm) de trigo; 14, de centeno; 8, de cebada; 3,7, de avena; 9, de algarrobas; 7, de garbanzos; y 4,2, de habas. Hay otras 410 hectáreas dedicadas a pastos, los cuales se aprovechan a diente54 y se cortan una vez al año.
La cabaña ganadera suma 16 cabezas de mular, 26 de caballar, 130 de vacuno, 24 de asnal, 50 de cerda, 1.500 de lanar, siete de cabrío, 600 gallinas y 15 conejos.
Por entonces, se explotaban algunas canteras de granito y su industria contaba con una fábrica de curtidos, un molino de piensos, una tahona y tres zapaterías. El comercio, por su parte, contaba con una tienda mixta y una taberna.
Las comunicaciones del pueblo se basaban en la carretera Madrid-Irún, sobre la que se extendía Cabanillas; un servicio de coches de línea que, entre otras localidades, lo comunicaba con Rascafría, Horcajo, Madrid, Burgos y Aranda de Duero; dos motocicletas y 10 bicicletas. También cuenta con correos, central telefónica y diez aparatos de radio.
Terminamos este libro con las construcciones realizadas desde 1940: un nuevo ayuntamiento, un grupo escolar y una fuente.
Como ya hemos dicho, conforme a la obra anterior, ya en 1958 se comenzaba a notar en Cabanillas la emigración masiva del campo a la ciudad que entre los años 50 y los 80 hubo en España. Veamos una mejor muestra de ello a través del siguiente gráfico, que representa la evolución demográfica de esta villa durante todo el siglo XX. En él, vemos cómo la población comenzó a disminuir en los años 50 hasta llegar al mínimo en 1970, momento en que volvió a aumentar gracias a la construcción de un gran número de viviendas de segunda residencia, cifra que correspondería al aumento de los habitantes de hecho; y también a la de viviendas para población permanente, los que serían los habitantes de derecho.
En el siglo XXI, la evolución de la población ha sido de 504 habitantes de derecho en 2001 (ya no hay más cifras de población de hecho); de 738 en 2011; y de 841 en 2021.
Estos cambios de población han ido acompañados del de las actividades económicas, como es normal que suceda en aquellos pueblos en desarrollo. Por ello, la que había sido la actividad principal del pueblo durante siglos, el sector agropecuario, ha pasado, actualmente, a significar, más o menos, sólo el 5%e del PIB del Cabanillas, tal y como podemos ver en los siguientes datos obtenidos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. No obstante, esto no quiere decir que Cabanillas no conserve explotaciones agropecuarias, entre ellas, varias ganaderías de toros bravos.
En el año 2020, el PIB per cápita de Cabanillas de la Sierra fue de 12.111€, inferior al de la zona, de 17.053€, y al de la Comunidad de Madrid, de 32.385€. Por sectores, éste corresponde en un 23,97% a los servicios a empresas y financieros; un 17,89%, a los servicios de distribución y hostelería; un 17,09%, a la construcción; un 3,73%, a la minería, industria y energía; un 2,01%, a la agricultura y la ganadería; y un 35,31%, a otros servicios.
Según esta misma fuente, en Cabanillas, el Indicador de Renta Disponible Bruta Municipal per cápita en 2021 es de 18.612€, superior al zonal, de 16.997€, e inferior al de la Comunidad, de 20.471€.
Pasemos, a continuación, a ver los principales monumentos y puntos de interés de Cabanillas de la Sierra.
Monumentos y puntos de interés 
La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista está situada al Este del pueblo, en su parte más alta. En esta localidad, la población, en lugar de crecer alrededor de la iglesia, como es lo habitual, ha crecido por su lateral Sur, a lo largo de la carretera a Francia.
Este templo, estilísticamente del siglo XVII, tiene los muros levantados de mampostería55 con sillares57 de granito reforzando las esquinas, los dinteles61 y las jambas de la puerta de acceso, y las ventanas. En el paramento de la Epístola (el Sur)63, se observan varios tramos de aparejo65 a la toledana66.
La espadaña, levantada a los pies68 y también de granito, tiene en su fachada principal dos ventanas terminadas en arcos de medio punto69 sobre las que se levanta, entre sendas bolas escurialenses70, un frontón71 truncado72. Por detrás de esta fachada, la espadaña continúa en un pequeño cuerpo rectangular en el que se abren otras tres ventanas (el lateral Norte carece de ella), igualmente con el mismo tipo de arcos.
La cubierta del edificio es de teja curva, estando dispuesta a dos aguas sobre el espacio de las naves, siendo a tres sobre el brazo del crucero73 Norte y estando adaptado a las formas del ábside74.
Si observamos la fotografía del ábside adjunta a este artículo, veremos que éste tiene una extraña forma. Mientras que por el lateral Sur, el de la Epístola, es poligonal, por el Norte, es curvilíneo (recto y curvo). Y es que, al parecer, de la construcción inicial de una iglesia de tres naves, crucero y ábside poligonal, sólo se terminaron dos naves y el ábside Sur. Curiosamente, la nave faltante es la que estaría situada en el lateral de la Epístola, donde sí se construyó la parte del ábside poligonal correspondiente a la misma. En el lugar de esta tercera nave, se levantaron la sacristía y un pórtico rectangular y cerrado.
Las dos naves están separadas por arcos de medio punto sobre pilares; de ellas, la de la derecha, la que iba a ser la central, se cubre con una bóveda de cañón75 rebajada, mientras que la lateral, la Norte, lo hace con una techumbre de madera de tipo similar a la del pórtico.
En su interior, que cuenta con un ábside semicircular y un coro alto, son de desatacar las barrocas76 cúpulas gallonadas78 que cubren el crucero y el brazo del Evangelio (el Norte) de éste, que marcan una clara diferencia con la cúpula de crucería79 gótica del brazo de la Epístola.
No sabemos si esta variedad de estilos, barroco y gótico, nos está indicando que se trata de un anterior templo gótico, cuya ampliación barroca, en el siglo XVII, no pudo terminarse, motivado ello, quizás, y dado la centuria de que se trata, por los problemas económicos que atravesó el Imperio Español en dicho siglo.
Cabe señalar, asimismo, la existencia en la iglesia de dos cruces procesionales, una del siglo XVI y otra del XVII, que nos pueden dar una idea de la importancia del municipio entonces.
Adosado al lateral del Evangelio, se halla el cementerio antiguo de Cabanillas.
La Iglesia de San Juan Bautista forma parte del Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluida, con protección integral y global, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calle de la Iglesia, 6. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
El siguiente edificio del pueblo que vamos a ver es el Ayuntamiento, comenzado a construir en 1941 sobre el solar que anteriormente ocupaba un molino harinero. La obra finalizó en 1946 y, según podemos leer en su propia web, ha sido restaurado recientemente. Sin embargo, otras fuentes señalan que la obra se desarrollo entre 1945 y 1946. Se trata de un edificio de planta rectangular, dos alturas y tejado a cuatro aguas. Por su parte posterior, la situada al Oeste, presenta un volumen de planta curvilínea y cubierta inclinada, de estilo sensiblemente moderno, por lo que podría ser un añadido posterior, quizás procedente de la última restauración.
Su fachada principal, en la que destacan la torre de su lateral Norte (a la derecha, según miramos el edificio) y el pórtico de acceso, presenta cinco ejes de vanos85, cuatro ventanas y una puerta en ambas alturas. En la inferior, la puerta está a la derecha, mientras que en la superior, está centrada. Toda ella está recubierta de mampostería, con excepción de los recercados de los huecos, que, en este caso, son de granito, mismo material que el utilizado en los pilares, arcos y barandillas del pórtico.
La torre del Ayuntamiento presenta una fachada similar a la del resto del edificio, estando dotada de reloj y cubierta por un tejado a cuatro aguas. Probablemente, además de su altura, la mayor diferencia que guarda con el resto de esta edificación sea las pequeñas escaraguaitas86 que tiene en las esquinas Nordeste y Sudeste imitando los de otras antiguas torres, como podría ser la de Arroyomolinos.
El Ayuntamiento forma parte del Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluido, con protección Ambiental A-1, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Plaza del Ayuntamiento, 1. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Entre el edificio del Ayuntamiento y la calle Real, se abre la Plaza del Ayuntamiento, un amplio espacio rectangular que ha sido siempre punto de encuentro tanto para los vecinos como para los visitantes. Y es que, a la izquierda de la plaza, al Sur de ella, se encuentra el edificio del antiguo Parador de Diligencias. Además, por entonces, la plaza contaba con un banco corrido de piedra que facilitaba la conversación entre sus usuarios.
Otros usos que ha tenido este espacio han sido los de plaza de toros, salón en el que celebrar los bailes de Nochebuena y del Corpus, y de luminaria87 en donde quemar carros de leña, tomillo y jara.
Actualmente, son otras las fiestas que en ella se pueden ver, como las del Corpus o la Feria de Abril, pero sigue siendo un lugar de celebración de festejos.
En su lateral Norte, cuenta con una fuente, que veremos a continuación, y entre los varios accesos que tiene, destacan las dos escaleras de piedra que la comunican con la calle Real, enmarcadas cada una de ellas por sendas bolas de estilo escurialense.
La Plaza del Ayuntamiento está incluida, con protección urbanística, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Plaza del Ayuntamiento. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
En el lateral Norte de la Plaza –la calle Real está al Este y el Ayuntamiento al Oeste–, se encuentra una Fuente de Piedra con las formas características de las construidas, entre los años 40 y 50 del pasado siglo XX, por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones. Otros ejemplares similares podemos hallar en otros municipios madrileños como los de El Berrueco, Navalafuente, Redueña o Valdemanco, entre otros.
La fuente se compone de una pilastra de mampostería de piedra rematada por una bola de granito elevada sobre un elemento escalonado, también de este último material y biselado88 en ambos escalones. De su lateral Sur (el que mira hacia la plaza), sobresale un único surtidor, que vierte el agua sobre el vaso de granito cuadrangular y con las esquinas achaflanadas89 adosado al mismo. A ambos lados de la pilastra, se han dispuestos sendos asientos, igualmente de piedra.
Localización: Plaza del Ayuntamiento. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Continuamos nuestro recorrido por Cabanillas con la gran casona situada al Sur de la plaza del Ayuntamiento, un edificio descrito en varias fuentes como vivienda rural y que es nombrado en el Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid como Casa de Postas. En la página 80 del libro “Cabanillas de la Sierra. Historia arte y tradiciones”, que los autores Antonio y Miguel Marchamalo publicaron en 2023, leemos que, a principios del siglo XIX, era un Parador de Diligencias. En esta misma obra, de amena lectura e imprescindible para todo aquel que quiera conocer la historia de Cabanillas de la Sierra, se menciona que dicho inmueble también fue Cuartel de la Guardia Civil entre los años 1945 y 1972.
Continuamos con su historia consultando el Catálogo de Bienes Protegidos de Cabanillas de la Sierra, en donde tenemos que en el edificio, en su momento, hubo una venta. Igualmente, en el cartel informativo existente en la plaza del Ayuntamiento, leemos que, junto a dicha plaza, hubo una antigua posada en la que paraban los carruajes de viajeros de la ruta Madrid–Burgos y pueblos cercanos. Igualmente, en sus cuadras, se detenían los carros de bueyes y mulas que llevaban carbón desde la sierra hasta otras localidades que, al no poder fabricar su propio carbón, se lo compraban a carboneros ajenos.
Este inmueble tiene planta rectangular, dos alturas, gruesos muros de mampostería con refuerzos de granito en las esquinas y en los recercados de los vanos, y cubierta de teja curva a cuatro aguas. En su fachada principal, la de la calle Real, se guarda una perfecta simetría, con un eje central compuesto por una única entrada y un balcón superior. A izquierda y derecha, cuenta con sólo una ventana más en la planta inferior, mientras que en la superior, son tres las existentes. De estas tres, la situada en el centro forma un eje vertical con la de la planta inferior.
En el lateral que da a la plaza del Ayuntamiento, el Norte, al ser más pequeño, se ve una mayor concentración de huecos formados por una gran entrada, apta para coches –¿y puede que también para diligencias?–, y una ventana en la inferior, tres en la superior y una en una nueva altura, correspondiente, quizás, a alguna cámara de almacenaje. El lateral opuesto a éste, el Sur, es similar en cuanto a la distribución de huecos, salvo, lógicamente, en aquellos que coinciden con la construcción medianera90 allí existente.
En cuanto al lateral restante, el Oeste, situado en la calle de las Eras, y debido a la pendiente entre ambas calles, las ventanas de la planta inferior no parecen corresponderse con las de la fachada de la calle Real, en el Este, pareciendo más de semisótanos las existentes. En cuanto a las de planta superior, las ventanas sí parecen guardar la simetría de las de la calle Real, con la gran diferencia de que, donde está el balcón central allí, aquí lo que hay es una puerta de acceso.
La antigua Casa de Postas forma parte del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluida, con protección Estructural, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calle Real, 31 y 33. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Por detrás del Ayuntamiento, en la calle de las Eras, se encuentran las Antiguas Escuelas de Cabanillas, actualmente, conforme a la información extraída de la web turística del Ayuntamiento, sede del Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA).
Este edificio, construido en 1950, según el Catálogo de Bienes Protegidos de la localidad, es de planta rectangular, muros de mampostería de granito y cubierta a cuatro aguas de teja árabe. Por su lateral posterior, el Norte, el edificio se prolonga a lo largo de más de la mitad de su longitud, desconociendo si ello podría corresponder a una ampliación posterior y cuál era su fin: aumento de aulas, almacenamiento de material, pabellón para los maestros, etc. Para entrar a las aulas, dispone de dos entradas diferentes: una, en la esquina Sudeste, con escaleras, y otra, en la esquina sudoeste, sin ellas.
Otras escuelas construidas en un estilo similar al de ésta, aunque algunas ya muy reformadas, son, entre otras, las de Cervera de Buitrago, Horcajo de la Sierra, Madarcos, Navarredonda y San Mamés o Redueña.
En el año 1998, las escuelas se reformaron como sede del Centro de Desarrollo Rural (CEDER) de la Sierra Norte de Madrid. Por aquellos años, en sus jardines, se instaló un jardín temático con las especies de flora propias de la Sierra Norte, con paneles informativos de las mismas, y que actualmente necesita de una reforma. Al entrar en él desde la calle, se experimenta una agradable sensación de frescor, como pudimos comprobar mientras realizábamos nuestro reportaje fotográfico del pueblo, en un soleado día de finales de junio de 2024.
Las Antiguas Escuelas están incluidas, con protección Ambiental A-4, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calle Escuelas, 5. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
El siguiente punto de Cabanillas que mostramos es la Plaza de la Fuente, datada de 1947 y posteriormente sometida a diversas reformas. Este espacio arbolado, que linda con la calle Real por su lateral Este, es de planta rectangular y está dotado de varios bancos, tanto de piedra como metálicos.
Junto al lateral Oeste, y centrada con respecto a los laterales Norte y Sur, frente a la escalera que la comunica con la calle Real por el Este, tenemos la fuente que da nombre a la plaza. Se trata de una fuente mural construida en piedra, de dos caños y un único vaso rectangular con las esquinas exteriores achaflanadas. Por encima de los caños, vemos una cartela 1 con la fecha de 1947.
El muro central, enmarcado entre sendas pilastras finalizadas con elementos de formas piramidales, se halla rematado por un frontón cortado del que se eleva una farola metálica.
La Plaza de la Fuente está incluida, con protección integral, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calle Real. 28721 Cabanillas de la Sierra. 

Cabanillas de la Sierra. Comenzando por arriba a la izquierda y en el sentido de las agujas del reloj: cuevas primera, segunda y tercera, e interior de la primera. La numeración la hemos asignado por el orden en que las vemos en la calleja de las Cuevas, a la derecha de nosotros, según venimos de la calle del Ejido.
El estado de las mismas es el que se puede deducir de las imágenes, por lo que, además de estar prohibido (son propiedad privada), no se recomienda el acceso a ellas.
A continuación, recorreremos algunos de los antiguos elementos de uso agropecuario aún existentes en Cabanillas de la Sierra, como son las Cuevas, la Fuente de los Huertos, el Potro de herrar y el Molino de Pepe.
Para ello, comenzamos por las Cuevas, tres antiguas galerías subterráneas, de fecha de construcción indeterminada, excavadas en la ladera Norte del primitivo casco urbano. Se construyeron para el almacenamiento de vino. Y es que este tipo de galerías, dada la poca variación de temperatura que en ellas se da, así como la carencia de exposición a la luz, han hecho que, desde la Edad Media, hayan sido utilizadas para, entre otros usos, el almacenamiento de esta bebida.
Actualmente, las situamos, aproximadamente, al Nordeste del cruce de las calles Real y del Egido, lugar desde el que podemos ir a verlas desde fuera ya que en el momento de fotografiarlas, a finales de junio de 2024, se hallaban en un aparente estado de abandono, por lo que no se aconseja el entrar en ellas.
Las Cuevas están incluidas, con protección integral, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calleja de las Cuevas, 6 y 8. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
El siguiente punto de este recorrido agropecuario sería la Fuente de los Huertos, situada junto al Potro de Herrar. Esta fuente, la primera que se construyó en la localidad, es de finales del siglo XIX, en particular del año 1895, y fue ampliada con un segundo pilón en 1935, fecha ésta que podemos ver grabada en dicho vaso. Su nombre viene de estar situada al Este de donde se erigieron los primeros huertos de la localidad, en la Cañada Real de Extremadura.
La primitiva construcción, la de 1895, estaba formada por un sillar de piedra caliza de gran tamaño sobre el que había otros tres bloques labrados, igualmente de idéntico material. En el central, podemos leer la siguiente inscripción: “Construida ésta a expensas de la Sra. D.ª Josefa de Guzmán y García, como recuerdo a su pueblo natal. Ayuda de Vecinos. 1895”.
De este bloque de piedra surgen dos caños que vierten el agua sobre dos oquedades circulares de 28 cm de diámetro y comunicadas mediante un canal de conexión con el primer pilón, el de 1895. El segundo pilón, el de 1935, de bastante mayor tamaño que el primero, se levantó para que abrevaran en ella un mayor número animales. Y es que toda la fuente se construyó como abrevadero del ganado ovino y caballar. Un uso que no quitó que, durante muchos años, fuera igualmente utilizada para el abastecimiento de las viviendas de Cabanillas.
Cabe destacar, asimismo, que el conjunto de esta fuente ha sido rehabilitado en los años 2012 y 2109.
La Fuente de los Huertos forma parte del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluida, con protección integral, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Los Huertos. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
El tercer antiguo elemento agropecuario es el Potro de herrar, situado junto a la anterior Fuente de los Huertos. Debemos aclarar que éste no era el original emplazamiento del potro ya que antes estaba situado, como es lógico, junto a la antigua fragua, en la calle de las Eras.
Según leemos en su cartel informativo, dejó de funcionar alrededor del año 1980, siendo cedido posteriormente al Ayuntamiento por los hijos del último herrero, José Peña Guzmán. En 2012, coincidiendo con la primera rehabilitación de la anterior fuente, el potro fue restaurado y trasladado hasta esta localización, en la Cañada Real de Extremadura.
Está formado por cuatro postes de granito situados de dos en dos, enfrentados entre sí y unidos, a lo largo, por sendas vigas de madera que, en algunos potros, podían ser metálicas. En la parte delantera estaban el yugo92, que sujetaba la cabeza del animal, y la camella93, el arco del yugo. El animal entraba dentro del potro y se lo ataba al yugo. A continuación, se lo izaba para que tuviera libres las pezuñas para trabajar con ellas o se le ataban para que no diera una coz. Recordemos que no sólo se herraba el ganado caballar, sino también el bovino. Al primero, fuera del potro, se herraba con herraduras, mientras que al segundo, en el potro, se ponían callos94.
El herraje del ganado se hacía normalmente los días de mal tiempo, cuando los animales no salían al campo. El pago por este servicio podía ser en dinero, en el momento de herrar al animal, o por igualas, en las que el herrero, dos veces al año, recibía una cantidad determinada de grano a cambio de herrar a los animales las veces que éstos lo necesitaran.
El trabajo del herrero, así como las funciones del potro de herrar, eran de enorme importancia para cualquier antiguo pueblo agrícola y/o ganadero ya que, no olvidemos, hasta la mecanización del campo, el ganado de labor era el motor del cultivo y del transporte.
El Potro de Herrar forma parte del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluido, con protección integral, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Los Huertos. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Llegamos al cuarto y último elemento de nuestro improvisado recorrido por estos antiguos elementos agropecuarios que aún quedan en el pueblo. Se trata de las ruinas del Molino de Pepe, datado, conforme a la información existente en la página 188 del tomo III de “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (zona Norte)”, de finales del siglo XIX: “En 1875, según consta en el dintel de la puerta de ingreso [...]”.
Aquí, debemos de aclarar que en el momento de realizar nuestras fotografías, a finales de junio de 2024, era tanta la vegetación existente alrededor del molino que decidimos no buscar la posible ubicación del dintel. Nosotros nos acercamos hasta su lateral Norte, teniendo visibles, desde la carretera, el Este y parte del Sur. Quizás, desde otra vía de llegada, haya una mejor visión de sus restos, teniendo siempre presente que es una ruina y que podemos no saber sobre qué superficie estamos pisando (el caz95, algún depósito o espacio subterráneo, etc.), con el peligro que eso conlleva.
Este molino harinero, construido por la familia Guzmán-Saavedra, era utilizado para la molienda de los cereales que se cultivaban en la localidad. Estaba formado por el caz, una pequeña presa y el edificio destinado a vivienda y almacén. Entre las ruinas, es posible distinguir, como vemos en la fotografía de Google Maps que acompaña a este artículo, los muros de un edificio de planta rectangular. Si observamos la otra imagen de este artículo, aún es posible ver en él la solidez de sus muros de mampostería concertada96, enfoscados98 y reforzados con sillarejos100 en las esquinas.
Como podemos leer en la obra antes citada, en esta construcción, destacaban el trabajo de cantería del recercado de sus huecos y la simetría de los mismos, lo cual proporcionaba al edificio una fachada de sobria sencillez.
Tras la Guerra Civil Española (1936–1939), última etapa de funcionamiento del molino, éste estaba a cargo del señor Pepe Saavedra, de ahí su nombre actual, y la harina obtenida de su molienda iba destinada, sobre todo, a la alimentación del ganado.
Los molinos han sido unas construcciones muy frecuentes en la Sierra Norte de Madrid, dado el gran número de pequeños cursos de agua que en ella existen. Y por ello precisamente, su poco caudal –y a veces de forma sólo estacional–, era necesaria la construcción de una presa aguas arriba que, mediante un caz (normalmente construido de mampostería), permitiera el desvío de agua con el necesario caudal y la suficiente velocidad que la llevara hasta un cubo101 desde donde caía hacia el rodezno107. En estos casos, los rodeznos son verticales en lugar de horizontales, como lo son cuando hay un gran caudal.
La importancia de los molinos harineros decayó con la llegada de la energía eléctrica y la construcción de fábricas de harina. Hasta entonces, la mayoría de las poblaciones que disponían de un curso de agua con el suficiente caudal para el funcionamiento del molino construía uno o varios de ellos.
El Molino de Pepe forma parte del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluido, con la consideración y protección de Yacimiento Arqueológico, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: En el cruce de la carretera M-631 con el arroyo Albalá. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
El siguiente punto que vemos es el Puente de los Arrieros, o Puente Viejo, situado en el antiguo Camino Real a Francia, sobre el arroyo de Sacedón. Este puente, en su época, tuvo una gran importancia ya que, además, estaba situado junto al descansadero de Los Arrieros, de donde toma el nombre, y constituía un punto de paso obligado del ganado hacia la Cañada Real de Extremadura.
Construido, con sillares de granito en el año 1783, dispone de un solo ojo108, con forma de arco de medio punto y una luz109 de 5 metros. Sus dimensiones son de unos 10 metros de longitud y 6,5 de anchura que dejan un camino de 5,6 metros. El pretil110 también es de granito y está rematado en sus extremos por sendas volutas111.
Como podemos leer en el cartel informativo del puente, en la intradós112 de la bóveda hay diferentes marcas que podrían ser ganaderas y estar relacionadas con los pastos, con el aprovechamiento de los prados cercanos o con los derechos de uso y paso del propio puente.
El Puente de los Arrieros forma parte del Catálogo de Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid y está incluido, con la consideración y protección de Yacimiento Arqueológico, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Camino Real a Francia. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Llegamos al último tramo de nuestro recorrido por Cabanillas de la Sierra, en el cual, veremos los conjuntos mixtos residenciales agropecuarios, las viviendas rurales y las viviendas urbano rurales.
Los Conjuntos mixtos residenciales agropecuarios de la población, datados de entre los siglos XVIII y XIX, se levantaron, en su gran mayoría, en la ladera occidental del casco urbano y en el cerrillo donde se encuentra la iglesia.
Formados por vivienda y diferentes construcciones de uso agropecuario, se construyeron con los sistemas y materiales de uso propios de la zona. Así, tienen gruesos muros de mampostería, reforzados en las esquinas y recercados los huecos por piezas de granito de notable tamaño y sin labrar. En otras ocasiones, son vigas de madera las utilizadas como dinteles. Las ventanas, normalmente pocas y de pequeño tamaño, se sitúan conforme a sus funciones originales de ventilación e iluminación, y no por criterios ornamentales. En cuanto a las cubiertas, éstas suelen ser de teja curva y muy inclinadas, debido al lluvioso clima de la zona.
Estos conjuntos mixtos solían estar divididos en: vivienda, donde se encontraban la cocina y los dormitorios; cortijos, en los que se albergaba el ganado porcino; y pajares, destinados a guardar el trigo y el ganado de labor. Formaban una unidad en la que primaban la protección climática y el albergue de animales.
En la fotografía con la que acompañamos el artículo, podemos ver un antiguo conjunto mixto residencial agropecuario al que, en el momento de hacer la fotografía –junio de 2024–, se había dado un nuevo uso como centro de fisioterapia y rehabilitación. No obstante, estos conjuntos mixtos suelen estar delimitados por cercas, al ser de mayores dimensiones.
Localización: Calle de la Cuesta, 4. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Las viviendas rurales de Cabanillas de la Sierra corresponden a un tipo de construcción realizado en el siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX que normalmente está situado exento, aunque también es posible verlo ubicado entre medianías o en alguna esquina.
Fueron construidos con gruesos muros de mampostería reforzados, al igual que en los conjuntos mixtos agropecuarios anteriores, con gruesas piezas de granito en las esquinas y en los recercados de los huecos. Sobre estos muros, dotados de pocos huecos por la climatología, se apoyan las armaduras de madera que sostienen los tejados, siendo éstos a una, dos o tres aguas. En ocasiones, estas viviendas rurales disponen de espacios de uso agropecuario, como pueden ser corrales y cuadras.
En ocasiones, estas viviendas rurales disponen de espacios de uso agropecuario, como pueden ser corrales y cuadras.
Como ejemplos de estas construcciones, mostramos, en la imagen adjunta, las viviendas situadas en las calles San Hermenegildo, 25 y del Hospital, 13. La primera de ellas tiene grabada en el dintel la fecha de 1846 y tenía el espacio agropecuario situado a su espalda. Por su parte, la segunda, con una fachada de una mayor simetría, lo tenía a su espalda y a la izquierda, según se la mira desde la calle.
Las dos viviendas rurales que mostramos aquí se encuentran incluidas, con protección estructural, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calles San Hermenegildo, 25 y del Hospital, 13. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Finalmente, llegamos a las viviendas urbano-rurales existentes en Cabanillas de la Sierra, las cuales comenzaron a construirse, aproximadamente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
En ellas, se combinan elementos propios de las arquitecturas urbana y rural. Por un lado, tenemos una ornamentación y ordenación de las fachadas propias de la primera; y por otro, los gruesos muros de carga de mampostería, las cubiertas de tejas árabes a una o dos aguas y los grandes sillares de granito de las esquinas y recercados de huecos, propios de la segunda.
Así, en estas viviendas, de dos plantas, vemos unas fachadas encaladas113 en las que destaca un mayor número de huecos que en las viviendas que hemos visto hasta ahora. Estos huecos se sitúan en ejes verticales dispuestos, simétricamente, a ambos lados de un eje central en el que se halla la puerta principal. En la planta inferior, se abren ventanas, mientras en la superior, lo hacen balcones con balaustres114 de herrería.
En la imagen que acompaña estas líneas, mostramos una vivienda del siglo XIX, de planta un tanto irregular, dos alturas y tejado a dos aguas. Las esquinas están reforzadas con sillares que, además, sirven de ornamentación del edificio, al igual que el recercado de los vanos. En la fachada principal, encontramos tres ejes verticales de huecos con la disposición característica señalada en el párrafo anterior.
La vivienda urbano-rural que mostramos aquí se encuentra incluida, con protección ambiental A-3, en el Catálogo de Bienes protegidos de Cabanillas de la Sierra.
Localización: Calle Real, 40. 28721 Cabanillas de la Sierra. 
Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑



- 1 Cañada: Vía para el ganado trashumante. ↑
- 2 Marca Media: La Marca Media, con capital en Toledo, era una de las tres divisiones territoriales fronterizas en que se dividía al-Andalus, siendo las otras dos la Marca Superior, con capital en Zaragoza, y la Marca Inferior, con capital en Mérida. ↑
- 3 Mesa: Cúmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las órdenes militares. ↑
- 4 Vecino/Habitante: Como vecino, se contabiliza únicamente al cabeza de familia y cada uno de ellos equivale a 4 o 5 habitantes. ↑
- 5 Pechero: Obligado a pagar o contribuir con pecho6. ↑
- 6 Pecho: Tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad. ↑
- 7 Breve: Documento emitido por el papa y redactado en forma menos solemne que las bulas8. ↑
- 8 Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. ↑
- 9 Villa: Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. ↑
- 10 Ducado: Moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable. ↑
- 11 Censo de la Sal: El Censo de la Sal se realizó en 1631, durante el reinado de Felipe IV, como un nuevo impuesto sobre un producto de primera necesidad que iba a afectar a todo el mundo por igual, a diferencia de los impuestos conocidos como servicios de millones, que sólo afectaban a los más pobres, al estar exentos de este último tanto los religiosos como la nobleza. Aunque con el impuesto de la sal debía haber desaparecido el servicio de los millones –con el que se gravaban productos de primera necesidad, como el aceite, la carne, el vinagre o el vino–, esto no fue así y este nuevo tributo tuvo una corta duración de un año, al restablecerse el servicio de millones el 13 de julio de 1632, en sustitución, precisamente, del impuesto de la sal. ↑
- 12 Casa de postas: Parada donde tomaban caballos de refresco los correos y los que viajaban en posta13. ↑
- 13 Posta: Conjunto de caballerías que se apostaban en los caminos cada dos o tres leguas14, para que los tiros, los correos, etc., pudiesen ser relevados. ↑
- 14 Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m. ↑
- 15 Censo de Campoflorido: Censo realizado en 1712, siguiendo las órdenes del Real Consejero de Hacienda, con el fin de distribuir, de forma más justa, las cargas asociadas a la Guerra de Sucesión y que constituyó el primer censo de toda España, excepto País Vasco y Navarra. En 1717, tras la orden dada por el Marqués de Campoflorido de concentrarlo en la Secretaría de Hacienda, bajo su mando, tomó su nombre de Censo de Campoflorido. ↑
- 16 Catastro del Marqués de la Ensenada: Con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada se conoce un censo de la población y de la riqueza de Castilla (con excepción de las provincias vascas, que no pagaban impuestos) realizado con fines fiscales, entre los años 1749 y 1756, por el ministro de Fernando VI D. Zenón de Semovilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada. ↑
- 17 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. ↑
- 18 Censo del Conde de Aranda: El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, fue encargado entre los años 1768 y 1769 a los obispos que, para ello, recibieron las instrucciones de que, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, recogieran una serie de datos de éstas en un formulario. Así, los datos requeridos eran las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos a las diferentes diócesis: edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50), sexo y estado civil; además, se debía aportar información complementaria sobre el número de exentos en función de su condición: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición; finalmente, se enumeraban los eclesiásticos y los sirvientes de Iglesia y de Hospitales. Como resultado general se obtuvo la cifra de 9,3 millones de habitantes, si bien se considera que el Censo de Floridablanca19 (posterior al del Conde de Aranda) es más fiable. Sin embargo, es importante destacar que el Censo del Conde de Aranda es considerado el primer censo, debido a que abarca todo el territorio nacional, además de que, por vez primera, se cuentan personas, no vecinos, a pesar de que omiten los de las tierras de Órdenes Militares; asimismo, y también por primera vez, la población es clasificada por sexo y edad. ↑
- 19 Censo de Floridablanca: Censo de Floridablanca: Censo realizado por el ministro de Carlos III José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca, entre 1786 y 1787, y al que se considera el primer censo de población española realizado con técnicas modernas. En él, se obtuvo información sobre la estructura poblacional conforme a sexo, edad y estado civil, y una ordenación económica de todas las localidades de España. ↑
- 20 Descripciones del Cardenal Lorenzana: Cuestionario que constaba de catorce preguntas y que tomaba su nombre del que fuera su promotor, el Cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 22 de septiembre de 1722 - Roma, 17 de abril de 1804), que las mandó realizar en 1784 para de recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. Dichas preguntas debían ser contestadas por los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos del arzobispado. ↑
- 21 En cuadro: En cuadro: En forma o a modo de cuadrado. ↑
- 22 Fanega: Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales23 cuadrados y equivale a 64,596 áreas, pero varía según las regiones. ↑
- 23 Estadal cuadrado: Medida superficial o agraria que tiene 16 varas cuadradas24 y equivale a 11,226 m2. ↑
- 24 Vara cuadrada: Cuadrado que tiene de lado una vara25. ↑
- 25 Vara: Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. ↑
- 26 Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria27. ↑
- 27 Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción que procedía del fuero común, en contraposición a la privilegiada. ↑
- 28 Recuento de Antonio Regàs: Investigación estadística de los 120 municipios que entonces formaban la provincia de Madrid que, entre 1824 y 1825, realizó el ingeniero e inventor Antonio Regàs Borrell i Berenguer. ↑
- 29 Sebastián Miñano: Sebastián Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779 - Bayona, Francia, 1845) fue, además de escritor, periodista y político, un geógrafo e historiador español, autor del "Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal", una colección de 11 volúmenes publicada entre 1826 y 1829 y que está considerada como la más destacada obra de su tipo hasta la publicación del Diccionario de Madoz30. ↑
- 30 Diccionario de Pascual Madoz: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra publicada entre los años 1846 y 1850 por Pascual Madoz. Según confiesa el autor, su realización le llevó más de quince años y contó para ello con la labor de veinte corresponsales y más de mil colaboradores. Este Diccionario está formado por 16 volúmenes en los que se describen todas las poblaciones de España, incluyendo en algunos casos su historia. ↑
- 31 Pósito: Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez. ↑
- 32 Real: Moneda con diverso valor y factura según épocas y lugares. ↑
- 33 Maravedí: Moneda antigua española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que tuvo diferentes valores y calificativos. ↑
- 34 Desamortización: Desamortizar: Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Por medio de varias desamortizaciones, se pusieron a la venta terrenos y otras propiedades de las llamadas “manos muertas” (la Iglesia y las órdenes eclesiásticas), quienes, mediante donaciones y testamentos, habían llegado a tener una extensión de terreno sólo inferior a las del rey y la aristocracia. Por estas expropiaciones y ventas, la Iglesia no recibió nada a cambio. La Desamortización del ministro Mendizábal, llevada a cabo en 1836, fue una de las mayores y obtuvo unos resultados muy alejados de lo que se deseaba: la creación de una clase media en España. Sin embargo, sí fue de gran importancia en la historia de España, al expropiar gran parte de las posesiones eclesiásticas sin recibir la Iglesia, como decimos, nada a cambio. Desgraciadamente, las comisiones municipales encargadas de gestionar los trámites modificaron los lotes de terreno en venta, agrupándolos en grandes partidas que alcanzaban unos precios sólo asumibles por la nobleza y la burguesía adinerada. ↑
- 35 Propios: Heredad, dehesa, casa u otro género cualquiera de hacienda que tiene una ciudad, villa o lugar para satisfacer los gastos públicos. ↑
- 36 Boyal: Perteneciente o relativo al ganado vacuno. Aplicado comúnmente a las dehesas o prados comunales donde el vecindario de un pueblo suelta o apacienta sus ganados, aunque estos no sean vacunos. ↑
- 37 Beneficiado: En la Iglesia católica, presbítero38 o clérigo que goza de un beneficio eclesiástico. ↑
- 38 Presbítero: En el catolicismo, eclesiástico al que se le ha conferido, por el sacramento del orden, el segundo grado de la jerarquía eclesiástica. ↑
- 39 Cayetano Rosell y López: Bibliógrafo, dramaturgo, editor, historiador y traductor español nacido en Aravaca (Madrid) en 1817 y fallecido en Madrid en 1833. Oficial archivero de la Biblioteca Nacional en 1844 y miembro de la Real Academia de la Historia en 1856, que entre muchas otras obras, de ellas algunas comedias y zarzuelas, además de traducciones, escribió en 1865 la “Crónica de la provincia de Madrid”. ↑
- 40 Andrés Marín Pérez: Bibliotecario de la Diputación provincial de Madrid y autor, entre otras, de la “Guía de Madrid”, una obra Geográfica-Histórico-Estadística de la provincia de Madrid publicada en los años 1888-1889. ↑
- 41 Sistema simultáneo: Clasificar a los niños en secciones con arreglo a su instrucción y dirigirse en la enseñanza a varios a la vez, en lugar de hacerlos a uno solo, de modo que cada discípulo se aproveche de la instrucción que se da a sus compañeros. ↑
- 42 Escuela incompleta: Escuelas incompletas son aquellas que no tienen la etapa de Educación Primaria completa, estando los alumnos agrupados bien por ciclo o bien por varios distintos cursos. ↑
- 43 Iguala: Convenio entre médico y cliente por el que aquel presta a este sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie. ↑
- 44 Hectárea: Medida de superficie equivalente a 100 áreas45. ↑
- 45 Área: Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. ↑
- 46 De hecho y de derecho: Distinción jurídico-administrativa entre los habitantes que están empadronados en un población determinada (de derecho) y los que en el momento de contabilizar un censo se encuentran en la misma, estén empadronadas allí o no (de hecho). ↑
- 47 Juan Ortega Rubio: Historiador español nacido en Puebla de Mula (Murcia) en 1845 y fallecido en Madrid en 1921. Fue catedrático de historia en la Universidad Complutense de Madrid y publicó, entre otras obras, “Los pueblos de la provincia de Valladolid”, en 1895, e “Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia”, en 1921. ↑
- 48 Curato: Cargo espiritual del cura de almas. ↑
- 49 Curato de entrada: Había cuatro tipos de curatos según la experiencia del sacerdote. Éstos eran Entrada, Primer Ascenso, Segundo Ascenso y Término. ↑
- 50 Pan llevar: Conjunto de productos agrícolas de primera necesidad. ↑
- 51 Enjalbegar: Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca. ↑
- 52 Agua: Vertiente de un tejado. ↑
- 53 Quintal: Peso de 100 kilogramos. ↑
- 54 Aprovechamiento a diente: Aprovechamiento económico de un terreno mediante pastoreo. ↑
- 55 Mampostería: Obra hecha con mampuestos56 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑
- 56 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑
- 57 Sillar: Piedra labrada, por lo común en forma de paralelepípedo58 rectángulo, que forma parte de un muro de sillería60. ↑
- 58 Paralelepípedo: Sólido limitado por seis paralelogramos59, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas. ↑
- 59 Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí. ↑
- 60 Sillería: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras. ↑
- 61 Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las jambas62 y destinada a soportar cargas. ↑
- 62 Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella. ↑
- 63 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del Evangelio al situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando éstos hacia el altar, mientras que el de la Epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio64 desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑
- 64 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑
- 65 Aparejo: Forma y modo de disponer, tallar y enlazar los materiales de una construcción. ↑
- 66 Aparejo toledano: Cajones de mampostería con verdugadas67 de ladrillo y refuerzos de este último material en las esquinas. ↑
- 67 Verdugada: Verdugo. // Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería. ↑
- 68 Pies de una iglesia: Parte opuesta a la cabecera (donde está el altar mayor) de la misma. ↑
- 69 Arco de medio punto: Arco que consta de una semicircunferencia. ↑
- 70 Escurialense: Perteneciente o relativo al monasterio de El Escorial. ↑
- 71 Frontón: Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana. ↑
- 72 Truncar: Cortar una parte a algo. ↑
- 73 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. ↑
- 74 Ábside: En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que sobresale en la fachada posterior, donde normalmente se instalaban el altar y el presbiterio. ↑
- 75 Bóveda de cañón: Bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑
- 76 Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo77 y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo. ↑
- 77 Clasicismo: Estilo artístico o literario conforme a los ideales de la Antigüedad grecorromana. ↑
- 78 Gallón: Cada uno de los segmentos cóncavos de ciertas bóvedas, rematados en redondo por su extremidad más ancha. ↑
- 79 Bóveda de crucería: Bóveda característica del estilo gótico80, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente en un punto central, o clave, formando nervios84. ↑
- 80 Gótico: Dicho del arte: Desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento81 y caracterizado, en arquitectura, por el arco apuntado82, la bóveda de crucería y los pináculos83. ↑
- 81 Renacimiento: Movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. ↑
- 82 Arco apuntado: Arco que consta de dos centros situados en la línea de arranque. ↑
- 83 Pináculo: Remate piramidal o cónico que en la arquitectura gótica cumple una doble función, estética y estructural. ↑
- 84 Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico. ↑
- 85 Vano: En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ↑
- 86 Escaraguaita: Garita voladiza en los ángulos de las murallas o torres. ↑
- 87 Luminaria: Iluminaria. // Luminaria puesta en señal de fiesta y regocijo. ↑
- 88 Bisel: Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc. ↑
- 89 Chaflán: Plano largo y estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos o superficies planas que forman ángulo. ↑
- 90 Medianera: Dicho de una pared, y por extensión, de un elemento divisorio: Común a dos casas, construcciones o fincas contiguas. ↑
- 91 Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo. ↑
- 92 Yugo: Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc. ↑
- 93 Camella: Gamella. // Arco que se forma en cada extremo del yugo que se pone a los bueyes, mulas, etc. ↑
- 94 Callo: Cada una de las chapas, a modo de herraduras, con que se refuerzan las pezuñas de las vacas o de los bueyes domésticos. ↑
- 95 Caz: Canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada. ↑
- 96 Mampostería concertada: Mampostería en cuyos paramentos se colocan los mampuestos rudamente labrados sin sujeción a escuadra97, para que ajusten mejor unos con otros. ↑
- 97 A escuadra: En forma de escuadra o en ángulo recto. ↑
- 98 Enfoscar: Guarnecer con mortero99 un muro. ↑
- 99 Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo. ↑
- 100 Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro. ↑
- 101 Cubo: Estanque que se hacía en los molinos para acumular agua a fin de mover la muela102. ↑
- 102 Muela: Disco de piedra que se hace girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera103, para moler lo que entre ambas piedras se interpone. ↑
- 103 Solera: Muela del molino que está fija debajo de la volandera104. ↑
- 104 Piedra volandera: Rueda de piedra, sujeta por un eje horizontal que gira con movimientos de rotación y traslación alrededor del árbol105 del alfarje106 en los molinos de aceite. ↑
- 105 Árbol: Barra o tubo, fijo o giratorio, que en una máquina sirve para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos elementos a otros. ↑
- 106 Alfarje: Piedra baja del molino de aceite. ↑
- 107 Rodezno: Rueda dentada que engrana con la que está unida a la muela de la tahona. ↑
- 108 Ojo: Espacio entre dos estribos o pilas de un puente. ↑
- 109 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc. ↑
- 110 Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas. ↑
- 111 Volutas: Adorno en forma de espiral o caracol. ↑
- 112 Intradós: Superficie inferior de un arco o bóveda. ↑
- 113 Encalado: Blanquear con cal algo, principalmente una pared. ↑
- 114 Balaustres: Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. ↑

AUTOBUS:
INTERURBANOS:
.
- Línea 191: Madrid (Plaza de Castilla) - Buitrago.
- Línea 193: Madrid (Plaza de Castilla) - Pedrezuela - El Vellón.
- Línea 194: Madrid (Plaza de Castilla) - Rascafría.
- Línea 195: Madrid (Plaza de Castilla) - Braojos.
- Línea 196: Madrid (Plaza de Castilla) - La Acebeda.
- Línea 197C: Torrelaguna - Venturada / Cabanillas.
CARRETERAS:
Desde Madrid:
- Por la A-1 (57 min; 62,2 km).
- Por M-607 (1 h y 5 min; 66,1 km).
- Por M-607 y A-1 (1 h y 8 min; 70,4 km).
TREN:
METRO:
METRO LIGERO/TRAVÍA:
Los datos de comunicaciones se han tomado, en julio de 2024, del Ayuntamiento de Cabanillas de la Sierra, de la web del Consorcio de Transportes de Madrid y de Google Maps no haciéndose "una Ventana desde Madrid (uVdM)" responsable de su exactitud o posterior modificación.

Siglo XVI
- “Censo de Pecheros de Carlos I. 1528. Tomo I”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; 2008; NIPO: 729-13-021-7.
- - Historia de la Insigne Ciudad de Segovia - Capítulo XIX. Diego de Colmenares (1586-1651)
- “Censo de Castilla. 1591. Vecindario”; Instituto Nacional de Estadística; NIPO web 729-16-005-9.
Siglo XVII
- “Censo de la Sal. 1631. Tomo I. Vecindario”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO: 729-14-022-7.
Siglo XVIII
- “Censo de Campoflorido, 1712. Vecindario General de España. Tomo I: Manuscritos”; Instituto Nacional de Estadística; Madrid; NIPO web 729-16-003-8.
- “Censo de Ensenada, 1752.”Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid
- - Descripciones del Cardenal Lorenzana. Descripción de los pueblos de todas las vicarías foráneas
- “Censo de 1787 "Floridablanca". Tomo II Comunidades Autónomas de la Submeseta Sur"; NIPO web: 729-16-002-2.
Siglo XIX
- "Recuento de Antonio Regàs. Vecinos (1824-1825)"
- Sebastián de Miñano: “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Tomo IX”; Imprenta de Pierart-Peralta; Madrid; 1828.
- Pascual Madoz: “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XV”; IMPRENTA del Diccionario geográfico-estadístico-histórico DE D. PASCUAL MADOZ; Madrid; 1849.
- Cayetano Rosell y López: “Crónica de la provincia de Madrid”; Madrid, 1865; Comunidad de Madrid, AGE (COCULSA); ISBN: 84-500-9500-X; Depósito Legal: M-41587-1983.
- Andrés Marín Pérez: “Guía de Madrid y su provincia. Tomo II”; Escuela tipográfica del Hospicio; Madrid; 1888.
Siglos XX y XXI
- Juan Ortega Rubio: “Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia. Tomo II”; Imprenta Municipal; Madrid; 1921.
- Antonio Cantó Téllez: “Guía de la Provincia de Madrid” (2ª edición); Excma. Diputación Provincial - Oficina de Prensa; Depósito Legal: M-6355-1958.
- VV.AA.: “Diccionario Geográfico de España. Tomo 5”; Artes Gráficas Clavileño, S.A.; Madrid; 1958; Depósito Legal: M.263-1958.
- Fernando Jiménez de Gregorio: Madrid y su Comunidad. Territorio, historia, econocmía, sociedad; Editorial El Avapiés, S.A.; I.S.B.N.:84-86280-20-6; Depósito Legal: M.30.921-1986.
- G. Fatás y G.M. Borrás: "Dicionario de Términos de Arte"; Alianza Editorial, S.A.; ISBN: 84-7838-388-3, Depósito Legal: M-26.868-1993.
- Agustín Izquierdo (dirección editorial): “Del valle del Lozoya al embalse del Vellón”; Colección “Biblioteca Madrileña de Bolsillo / Pueblos y ciudades”; Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; ISBN: 84-451-2290-8; Depósito Legal: M-50674-2004.
- VV.AA.: “Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Tomo III. Zona Norte”; Edita: Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Fundación Caja de Madrid. Fundación COAM; ISBN: 84-451-0742-9; Depósito Legal: M-4.096-1991
- Agustín Marchamalo Sánchez y Miguel Marchamalo Maín: "Cabanillas de la Sierra. Historia, arte y tradiciones"; Edita: Aache ediciones; ISBN: 978-84-19813-01-5; Depósito Legal: GU-51/2023
Varios
- INE: Instituto Nacional de Estadística - Madrid: Población por municipios y sexo
- INE: Instituto Nacional de Estadística - Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Cabanillas de la Sierra
- Plan General de Ordenación Urbana. Catálogo de Bienes Protegidos
- Nomecalles - Cabanillas de la Sierra
- Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid - Macromagnitudes y participación social - Cabanillas de la Sierra
- Ayuntamiento de Cabanillas de la Sierra | Turismo
- Ayuntamiento de Cabanillas de la Sierra | Cómo llegar - Situación Geográfica
- Cabanillas de la Sierra, ruta 3 senda Ecológica de las Dehesas
- Academia Edu | Intervención en el Puente Histórico de Los Arrieros en Cabanillas de la Sierra (Madrid)
- DRAE